SABIA UD QUE (38) "Chunchos cuadriculados"


 

... en 1993 se jug� un fortisimo torneo en la Universidad de Chile, en el
cual participaron exclusivamente alumnos de dicha casa de estudios y que
alcanz� la sorprendente (para nuestro medio) categor�a IV en el baremo FIDE?

Las posiciones finales fueron las siguientes:

1. Jorge Egger 7 puntos
2. Hern�n Dominguez 6 puntos
3. Juan Hern�ndez 5,5 puntos
4. Sebasti�n Silva 5 puntos
5. Jacinto Bustos 4,5 puntos
6-8 Gonzalo Araya 4 puntos
Jos� Miguel Cap�
Luis Rojas
9 Jorge Fuentealba 3 puntos
10 Jorge Gatica 2 puntos

Veamos ahora una buena producci�n del ganador del torneo, frente a un
integrante de este foro:

Jorge Egger (MI 2460) - Jorge Gatica (2330)
Def.Siciliana var.Najdorf
(Comentarios MF David Godoy)
1.e4 c5 2.
Cf3 d6 3. d4 cxd4 4. Cxd4 Cf6 5. Cc3 a6 6. Ag5 e6 7. f4 Ae7 8.
Df3 Dc7 9. 0-0-0 Cbd7 10. g4 h6?!

Dudoso. La continuaci�n cl�sica en esta variante es 10...., b5 que plantea
una lucha aguda de ataques acelerados en los flancos.

11. Axf6

Lo mejor para apoderarse de la iniciativa. Si 11. Ah4? g5! 12. fg5 Ce5 13.De2 Cfxg4 14. h3 hxg5 con neta ventaja negra.

11..., gxf6

En caso de 11...., Cxf6 12. H4 b5 13. G5 Cd7 14. F5 Ce5 15. Dh5! Las blancas
conseguir�an clara superioridad, seg�n el GM ucraniano Ewffim Geller.

12. f5!

Como siempre Egger demostrando buena preparaci�n te�rica. Esto es mejor que
12. Ah3 Cb6 13. f5 e5 14 Cde2 con leve ventaja de las blancas (Gaprindashvili - Aleksandrija, URSS 1964).

12..., Ce5 13. Dh3 Ad7 14. fxe6 fxe6 15. g5!

La clave del ataque. Con la ca�da del pe�n "e" la ofensiva blanca se har�
irreversible.

16. Cxe6 Axe6 17. Dxe6 Dd7 18. Db3 Tc8

Si 18..., 0-0 19.Cd5 Rb8 20. Axa6! con demolici�n s�bita de la posici�n
negra.

19. Ae2 Tf8 20. Thf1 Tc6 21. Ah5+ Rd8 22. Txf8 Axf8 23. Tf1 Dg7 24. Af7!

Con las debilidades en las casillas blancas, la situaci�n del rey negro en
el centro se hace insostenible. Ahora se obstruye la acci�n de la dama negra
y se crean nuevas amenazas.

24..., Rc7?

Acelera el desenlace. Mejor defensa se consegu�a con 24..., Rc8 25. De6+ Rb8! dejando al blanco con problemas de m�s dificil ejecuci�n en una partida
a finish.

25. Ae8! Tc4?

El �ltimo error. A�n era bastante mejor 25..., Tc5!

26. Tf7+! Cxf7 27. Dxc4+ Rd8 28. Dxf7 Dd4 29. Dd7++
1-0

SABIA UD QUE (37) "La "siempreviva" no es inmortal"


 

... en su notable libro "Grandes Maestros del Tablero" Ricardo Reti
considera como "poco instructivas" las que quiz�s son las 2 partidas m�s
famosas de la historia?

Efectivamente, Reti se�ala que no vale la pena comentar las dos producciones
de Anderssen conocidas como La Inmortal y La Siempreviva, en las cuales
considera que el ganador se deja llevar m�s por un "af�n parafernalico" que
buscar la mejor movida.

Que opina usted?
Ah� van las partidas en cuesti�n (aunque s� que todos las tienen, pero...)

LA INMORTAL
Anderssen Adolf - L Kieseritzky
1851
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Bc4 Qh4+ 4.Kf1 b5 5.Bxb5 Nf6 6.Nf3 Qh6 7.d3 Nh5
8.Nh4 Qg5 9.Nf5 c6 10.g4 Nf6 11.Rg1 cxb5 12.h4 Qg6 13.h5 Qg5 14.Qf3 Ng8
15.Bxf4 Qf6 16.Nc3 Bc5 17.Nd5 Qxb2 18.Bd6 Qxa1+ 19.Ke2 Bxg1 20.e5 Na6
21.Nxg7+ Kd8 22.Qf6+ Nxf6 23.Be7# 1-0

LA SIEMPREVIVA
Anderssen,A - Dufresne,J [C52]
1852
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.d4! exd4 7.0-0! d3 8.Db3
Df6 9.e5 Dg6 10.Te1 Cge7 11.Aa3 b5 12.Dxb5 Tb8 13.Da4 Ab6 14.Cbd2 Ab7 15.Ce4
Df5 16.Axd3 Dh5 17.Cf6+ gxf6 18.exf6 Tg8 19.Tad1 Dxf3 20.Txe7+ Cxe7 21.Dxd7+
Rxd7 22.Af5+! Re8 23.Ad7+ Rf8 24.Axe7# 1-0

SABIA UD QUE (36) "Si me ponen los dedos en la boca, todav�a muerdo"


 

... en un foro de ajedrez (no el de Linach) sali� publicado el siguiente
relato de un aficionado, se los env�o por que nos puede hacer reflexionar
sobre lo de que "las apariencias enga�an":

<< Lo que son las cosas... hoy he jugado en el open de Jal�n, Espa�a (vaya
vino que tiene esa tierra!) y me toc� en la Mesa No.4 contra un se�or bastante mayor que ten�a pinta de gur� (cosa que luego descubr� era cierto).

Eleg� la variante del cambio diferido en la espa�ola 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5
a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Axc6 dxc6 7.d3 y el condenado se la conoc�a como un
juez se conoce el C�digo Civil!.

Me decid� por esa variante porque es
t�cticamente muy complicada y porque vi�ndole viejo y chapurreando
malamente espa�ol pens� que era pan comido. La partida discurri� por cauces que yo me sab�a muy bien, porque
conoc�a una partida muy interesante de Keres del a�o cincuenta y tantos que terminaba en tablas, pero que pudo haber ganado el blanco, pero el maldito no se distra�a y segu�a al pie de la letra la partida en cuesti�n.

1 e4 e5 2 Cf3 Cc6 3 Ab5 a6 4 Aa4 Cf6 5 0-0 Ae7 6 Axc6 dxc6 7 d3 Cd7 8 Cbd2
0-0 9 Cc4 f6

De repente se me olvid� c�mo segu�a la partida, empec� a pensar por mi
cuenta (lo que habitualmente provoca tremendos errores), innov� (10.d4),
met� la pata y el gur� me despach� en s�lo cuatro jugadas m�s.

En el post mortem me dice: "Yo jug� partida lo mismo con Keres, muchos
tiempos atr�s, c�mo se dice, schon sehr lange her, in Z�rich. �Hablas t�
alem�n?" Entonces mir� el nombre de mi contrincante, pues hasta entonces s�lo me hab�a fijado en que jug�bamos en la mesa No.4. �� Hab�a estado bati�ndome contra el mism�simo Nievergelt que hizo tablas con Keres en la espa�ola del cambio diferido que tanto me gusta y tan bien conozco !!

No somos nadie."

Aqu� est� la partida que el simp�tico (y con buena memoria) viejecito jug�
contra Keres, y en la que hizo tablas contra el genial jugador estonio, y
que nuestro amigo empez� a seguir, no contando con que la partida que estaba
recordando hab�a sido jugada nada menos que por el rival que ten�a
delante.>>

Nievergelt,E - Keres,P [C85]
Zurich, 1959
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Axc6 dxc6 7.d3 Cd7 8.Cbd2
0-0 9.Cc4 f6

Hasta aqu�, la partida coincide con la jugada con nuestro lector. Ahora se
siguen otros cauces. Nievergelt consigui� tablas con Keres. Nuestro amigo (Manuel A. Navarro) se sali� de lo conocido y perdi�!

10.Rh1 Cc5 11.Ce3 De8 12.Tg1 Ce6 13.g3 Ac5 14.Ch4 g6 15.Df1 Cg7 16.Ad2 Ae6
17.a3 Tf7 18.Te1 Dd7 19.De2 Te8 20.g4 Dd8 21.Tg3 Ac8 22.Teg1 Af8 23.Cef5 Ce6
24.g5 Cf4 25.Df3 Ag7 26.Ch6+ Axh6 27.gxh6 g5 28.Axf4 exf4 29.Dxf4 Dd6
30.Dxd6 cxd6 31.f4 d5 32.fxg5 dxe4 33.gxf6+ Rh8 34.dxe4 Txf6 35.Tg7 Txh6
36.Cf3 Tf6 37.Ce5 Ae6 38.Txb7 Ag8 39.Cg4 Tg6 40.Cf2 Tf6 41.Cg4 Tg6 42.Cf2
Td6 43.h3 c5 44.b3 c4 45.b4 Tf8 46.Tg2 Ae6 47.Te7 Af7 48.Rg1 Ag6 49.Tc7 Tf3
50.h4 Td8 51.Txc4 Txa3 52.Tc7 Te3 53.Te7 Tc8 54.Cg4 Te1+ 55.Rh2 Txe4 56.Ce5
Txh4+ 57.Rg1 Txb4 1/2-1/2

Alguien tiene experiencias similares?... lo �nico que se me viene a la
memoria es la partida de Rodrigo Vasquez contra Mark Taimanov, donde Khastor
le gana al ruso planteando la variante Taimanov contra la Siciliana!!

En todo caso ah� va la partida de Rodrigo contra la "leyenda viviente" y gran pianista adem�s!... me parece recordar que con comentarios est� en la desaparecida revista Club de Ajedrez (PToloza).

[Event "32nd Rilton Cup"]
[Site "Stockholm SWE"]
[Date "2002.12.30"]
[EventDate "2002.12.27"]
[Round "4"]
[Result "1-0"]
[White "R Vasquez"]
[Black "M Taimanov"]
[ECO "B44"]
[WhiteElo "2481"]
[BlackElo "2406"]
[PlyCount "106"]
1. e4 c5 2.
Nf3 e6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nc6 5. Nb5 d6 6. c4 Nf6 7. N1c3 a6 8.
Na3 Be7 9. Be2 O-O 10. O-O Bd7 11. Bf4 Ne8 12. Qd2 b6 13. Rfd1 Ra7 14.
Rac1
h6 15. Nc2 Bg5 16. Be3 Bxe3 17. Qxe3 Qb8 18. Rd2 Rc7 19. Rcd1 Ne5 20. Na3
Bc6 21. f4 Ng6 22.
Nc2 Qa7 23. g3 Ne7 24. Nb4 Ba8 25. h3 Nc6 26. Nc2 Na5 27.
Na3 Nc6 28. Bf1 Nb4 29. Bg2 Bc6 30. Kh2 Bd7 31. b3 Bc6 32. Ne2 Ba8 33.Nb1
Nc6 34. Na3 Nb8 35. Nc3 Nd7 36. Nc2 Nc5 37. Nd4 Rc8 38. Bf3 Qe7 39. Nde2 Bc6
40. Nd4 Ba8 41. Nc2 Bc6 42. Nb4 Ba8 43. Bg2 Bb7 44. Nd3 Nd7 45. Ne1 Rc7 46.
Na4 b5 47. cxb5 axb5 48. Nc3 Ba6 49. Nc2 Rb7 50. Nb4 Nc5 51. e5 d5 52. Ncxd5
exd5 53.
Nxd5 1-0

SABIA UD QUE (35) "Un enigma policial"


 

... que la celebre escritora de novelas policiales Agatha Christie, dedic� un capitulo completo de su libro "Los Cuatro Grandes" al tema del ajedrez?

Efectivamente, el gran detective Hercules Poirot (para los que no lo ubican, haganse una idea de una mezcla de Sherlock Holmes en la sagacidad y astucia y Julio Mart�nez en el aspecto fisico... eso si con grandes bigotes tipo Dal�), es llamado a desentra�ar la extra�a muerte de la gran figura
emergente del ajedrez mundial, el norteamericano Gilmour Wilson.

El yanqui es reconocido como "el segundo Capablanca" y enfrenta al veterano
subcampe�n mundial, el ruso Savaranoff... una victima de las persecusiones
politicas en Rusia, quien sufri� innumerables penurios en Siberia.
Se indica que Savaranoff (a qui�n asemejan a Emanuel Lasker) gan� el titulo de Rusia 40 a�os antes al derrotar a Rubinstein (!).

El asunto es que Wilson cae muerto sobre el tablero apenas hab�a comenzado
la primera partida del match y Hercules Poirot para desenmara�ar el misterio
debe estudiar tratados de ajedrez (estudiando especialmente la apertura
espa�ola).

No dar� la soluci�n al misterio, los invito a buscarla leyendo este
entretenido libro.

SABIA UD QUE (34) "�Qu� vale m�s? - II"


 

... dos torres en la mayor�a de los casos son superiores a una dama?

Los invito a ver una preciosa partida respecto a este tema, que tiene un
excepcional valor formativo, jugada por nada menos que nuestro "amigo el
analfabeto" Sultan Khan derrotando al gran Capablanca.

Veamos:
Dos torres en la mayor�a de los casos son superiores a una dama, ya lo
establece el te�rico valor acordado a estas piezas, pues se considera que la
dama vale 10 peones y cada torre 5.5 peones, o sea que el valor de estas es
de 11 peones (!).

Pero en la lucha practica los jugadores se resisten a cambiar su dama y esta
costumbre se acent�a a medida que el jugador es mas d�bil. Se tiene fe
ilimitada en los recursos de la dama, que son muy poderosos, pero que suelen
ser insuficientes para combatir una exacta formaci�n de dos torres, si quien
juega con estas sabe de que manera se maniobra y si la partida posee
determinadas caracter�sticas.

Y tan equivocado esta el concepto sobre el valor de la dama, que hasta en
las publicaciones de ajedrez se dice que "fue sacrificada la dama a cambio
de dos torres", lo que indicar�a un recurso heroico cuando, en cambio,
debiera afirmarse que "perdi� dos torres por una dama" (!), ya que en la
practica, y entre jugadores fuertes, quien hizo un mal cambio fue quien
cambio sus poderosas torres.

Ahora que en general solo saben explotar los recursos de las torres quienes
juegan bien, pues es en realidad mas f�cil el manejo de la dama o, por lo
menos, hay mayor abundancia de recursos en su movilidad.

El "lenguaje" de las torres es mas oculto, mas delicado de captar, pero de
muy poderosos efectos.

La siguiente partida se jugo en el torneo de Hastings, 1930-31, entre el
extraordinario maestro hind� Sultan Khan y el excampe�n mundial Jos� Ra�l
Capablanca; ella significo una ruidosa victoria para el primero, y muestra
de la enorme fuerza de las dos torres en el dominio de una columna abierta,
y no puede faltar en todo estudio sobre tema tan interesante.

Sultan Khan - Jos� Ra�l Capablanca
Hastings, 1930-31
1.Cf3 Cf6 2.d4 b6 3.c4 Ab7 4.Cc3 e6 5.a3 d5 6.cxd5 exd5

No es posible aplaudir t�cnicamente el sistema estrat�gico del planteo
adoptado por Capablanca. Cuando se efect�a el fianchetto debe tenerse la
seguridad de que la diagonal que abandona el alfil no quedara sin sost�n.
Ya comentamos el tema de los planes antag�nicos y establecimos que uno de los mas t�picos es el que nace de la jugada b3 (b6) y la desaparici�n del pe�n de e3 (e6), por la debilidad que se produce en la casilla f4 (f5). Por eso
una vez efectuada la jugada d5, que nos parece inferior al sistema d6 seguido de Cbd7 y e5, debi� considerarse, una vez realizado el cambio exacto de peones que ensayo Sultan Khan, seguir con CxP para mantener el pe�n e6 y evitar que la diagonal h3-c8 quede debilitada

7.Ag5 Ae7 8.e3 0-0 9.Ad3 Ce4 10.Af4 Cd7 11.Dc2

Ante el problema b�sico que afecta su posici�n, la debilidad del cuadro f5,
Capablanca opta por mantener el caballo en e4 para oponer una s�lida barrera
a la eventual acci�n del alfil. Por otra parte, resuelve el mal org�nico de
su posici�n ocupando la casilla afectada con un pe�n, de manera que la torre
colabore en la acci�n sobre ese punto

11...f5 12.Cb5 Ad6 13.Cxd6 cxd6 14.h4 Tc8 15.Db3

La posici�n es instructiva. Capablanca, por imperio de la debilidad inicial
de su posici�n, ha debido construir una conformaci�n de peones d�bil para un
final, si bien s�lida como bloqueo del centro. Adem�s, hay dos poderosos
alfiles blancos que bien compensan la acci�n punzante del caballo negro de
e4

15...De7 16.Cd2 Cdf6 17.Cxe4 fxe4 18.Ae2 Tc7 19.g4 Tfc8 20.g5 Ce8

Capablanca no sospecho sin duda que este caballo volver�a a moverse 43 jugadas mas tarde, por imperio de la presi�n que ejerce el alfil de f4 y la urgencia de
evitar que una torre blanca penetre en el cuadro c7

21.Ag4 Tc1+ 22.Rd2 T8c2+ 23.Dxc2 Txc2+ 24.Rxc2

Y estamos frente a LA LUCHA DE DOS TORRES Y LA DAMA.

Inesperadamente la partida ha sufrido un vuelco estrat�gico. Se ha cambiado
la dama blanca por las dos torres y ahora se produce una compleja lucha
totalmente acorde con nuestro tema. La partida nos interesa mas aun por ser
Capablanca quien nada podr� hacer con la dama contra las todav�a inactivas
torres blancas, pero que dispondr�n de la poderosa columna alfil dama.

24...Dc7+ 25.Rd2 Dc4 26.Ae2

Con esta jugada, mas que atacar la dama, lo que se busca es quitarle al
alfil negro la posibilidad de ir a a6. Asimismo se fiscaliza el cuadro d3,
punto de coincidencia de una eventual agresi�n negra

26...Db3 27.Tab1 Rf7 28.Thc1 Re7 29.Tc3 Da4

No servia Da2 por Rc1, seguido de Ad1 y Ab3, ganando la atrevida dama negra

30.b4 Dd7 31.Tbc1 a6 32.Tg1 Dh3 33.Tcc1 Dd7 34.h5 Rd8

El rey pasa a fiscalizar junto con el caballo e cuadro c7 para que la dama
readquiera su perdida movilidad

35.Tc3 Dh3 36.Rc1 Dh4 37.Rb2 Dh3 38.Tgc1 Dh4 39.T3c2 Dh3 40.a4 Dh4 41.Ra3
Dh3 42.Ag3 Df5 43.Ah4

Para provocar el bloqueo de peones en el ala rey y consolidar los mismos,
evitando asi que la rotura del conjunto pueda agrandar la eficacia de la
dama

43...g6 44.h6 Dd7 45.b5 a5 46.Ag3 Df5 47.Af4 Dh3 48.Rb2 Dg2 49.Rb1 Dh3

Tampoco es posible ahora capturar el pe�n, por cuanto despu�s de 49...Dxf
50.Ag4 Dh4 51.Tg1 la dama quedara copada.

50.Ra1 Dg2 51.Rb2 Dh3 52.Tg1 Ac8

CINCUENTA JUGADAS INACTIVO:Hace 50 jugadas que el alfil estaba inm�vil en
b7. Ahora necesita evitar Ag4, pero debe ceder la casilla c6. Luego de una
serie de maniobras un tanto confusas, por fin Sultan Kahn halla el camino de
la victoria. La dama, entretanto, ha debido ser mera espectadora de los
planes infructuosos de las torres

53.Tc6 Dh4 54.Tgc1 Ag4 55.Af1 Dh5 56.Te1 Dh1 57.Tec1 Dh5 58.Rc3 Dh4 59.Ag3 Dxg5

La dama ha logrado ganar uno de los peones tan tenazmente perseguidos, pero
nada puede hacerse contra las torres una vez que penetren en la octava o
s�ptima l�nea. Por otra parte, el pe�n caballo dama ha de decidir la lucha.

Se observa claramente la escasa acci�n de una dama en las posiciones donde
la abundancia de peones propios y adversarios le traba la movilidad.

60.Rd2 Df5 61.Txb6 Re7 62.Tb7+ Re6 63.b6 Cf6 64.Ab5 Df3 65.Tb8

Las negras abandonaron ante la fuerte amenaza que significa el pe�n b tan
avanzado.

La experiencia nos muestra que cada posici�n es un problema distinto, pero
es posible establecer principios t�cnicos de muy rara alteraci�n. Un pe�n
puede valer mas que una dama, pero esto no autoriza a afirmar que esas
piezas tienen un paralelo de eficacia.
Hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. Las dos torres pueden cambiarse sin temor por la dama en la mayor�a de
las posiciones, pues no son en ning�n caso inferiores en eficiencia

2. En la mayor�a de las posiciones las dos torres son mas peligrosas en su
acci�n agresiva

3. Las dos torres superan ampliamente a la dama en las posiciones con
cadenas de peones s�lidas en las que hay una o dos columnas abiertas

4. Si las torres logran apoderarse de la s�ptima l�nea, la ventaja suele ser
decisiva

5. Cuando ambos reyes est�n en seguridad absoluta, las dos torres son
igualmente mas fuertes, ya que pueden atacar un punto y apoderarse de el,
por cuanto se apoyan mutuamente

6. Si se tiene un pe�n de ventaja ambas torres pueden con su solo esfuerzo
coronarlo contra la mejor defensa de la dama

7. La dama vale mas que ambas torres en las posiciones con conformaciones de
peones d�biles

8. Es ella muy poderosa cuando la posici�n es muy abierta y ambas torres no se apoyan entre si

9. La dama posee recursos inagotables de jaque perpetuo cuando los reyes no
tienen buenos peones que los resguarden y hay pocos elementos en el tablero

10. La dama es fuerte como pieza agresiva y reduce su eficiencia cuando se ve obligada a defender peones. Pero, en cambio, es mas fuerte que las torres
si logra meterse tras los peones enemigos.

De todo esto, y mucho mas que podr�a decirse, se desprende que la dama es
m�s eficaz que las torres en las posiciones abiertas con abundantes brechas, e inferior cuando la �nica columna abierta la domina el adversario.
FUENTE: Tratado General de Grau

SABIA UD QUE (33) "Joe Pino"


 

... Spassky tiene una opini�n muy particular de su "archirrival" el gran
Viktor Korchnoi?

Para dilucidar aquello, nos remitiremos a la simpatica anecdota que el GM
canadiense Kevin Spraggett public� en internet... pasemos a verla:

<< Recuerdo una conversaci�n que tuve hace unos a�os con Spassky. Est�bamos
hablando de V�ctor Korchnoi ("El Terrible").

Boris y Victor hab�an sido adversarios en lo deportivo y en lo personal
durante m�s de cuarenta a�os, y hab�an jugado m�s de 60 veces en competiciones oficiales (incluyendo dos finales de Candidatos). S�lo Karpov puede presumir de haber jugado m�s veces con �l.
Boris lleg� a decir que Korchnoi ten�a todas las cualidades necesarias para
convertirse en campe�n mundial, pero que le faltaba una muy importante, y
que era la que le imped�a conseguir el m�ximo t�tulo.

Boris empez� a decir la lista de cualidades de Korchnoi:

Instinto asesino (nadie puede compar�rsele)
Fenomenal capacidad para trabajar (en el tablero y fuera de �l)
Nervios de acero (incluso con pocos segundos en el reloj)
Habilidad para calcular (s�lo Fischer podr�a ser mejor en esto)
Tenacidad y perseverancia en la defensa (incomparable)
Habilidad para el contraataque (sin rival)
T�cnica impecable (incluso mejor que Capablanca)
Capacidad para concentrarse (incre�ble)
Ajeno a las distracciones durante la partida.
Brillante comprensi�n de la estrategia
Juego t�ctico superior
La mejor preparaci�n en aperturas de su generaci�n.
Gran psic�logo.
Deseo sobrehumano de vencer (s�lo igualado por Fischer).
Profundo conocimiento de sus adversarios
Enorme energ�a y autodisciplina...

En este momento Boris dej� de hablar y me mir�, como pidi�ndome que le
hiciera la pregunta necesaria.

Pregunt�: "Pero, Boris, �qu� le falta a V�ctor para ser campe�n mundial?"
Boris contest�, rugiendo: "No tiene talento para el ajedrez". Y empez� a
re�r a carcajadas.

SABIA UD QUE (32) "P�rdida de la castidad"


 

... durante la quinta partida del Torneo de New York 1924, se produjo un
gran acontecimiento:

Jos� Ra�l Capablanca, tras permanecer invicto por OCHO LARGOS A�OS, cay� derrotado en 31 movimientos, con piezas negras, ante el Gran Maestro checo Ricardo Reti, uno de los especialistas de la escuela te�rica denominada ultramoderna.

�Reti le gan� a Capablanca!, fue la frase del momento, que por asombrosa
recorri� el mundo del tablero, de labio en labio, por todo el orbe.

A continuaci�n les remito esa "historica" partida:

[Site "New York"]
[Date "1924.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "05"]
[Result "1-0"]
[White "R Reti"]
[Black "J Capablanca"]
[ECO "A15"]
[PlyCount "62"]
1.
Nf3 Nf6 2. c4 g6 3. b4 Bg7 4. Bb2 O-O 5. g3 b6 6. Bg2 Bb7 7. O-O d6
8. d3 Nbd7 9. Nbd2 e5 10. Qc2 Re8 11. Rfd1 a5 12. a3 h6 13. Nf1 c5 14.
b5 Nf8 15. e3 Qc7 16. d4 Be4 17. Qc3 exd4 18. exd4 N6d7 19. Qd2 cxd4 20.
Bxd4 Qxc4 21. Bxg7 Kxg7 22. Qb2+ Kg8 23. Rxd6 Qc5 24. Rad1 Ra7 25. Ne3 Qh5
26. Nd4 Bxg2 27. Kxg2 Qe5 28. Nc4 Qc5 29. Nc6 Rc7 30. Ne3 Ne5 31. R1d5 1-0

SABIA UD QUE (31) "Entrega total"


 

... a 12 a�os de su muerte Mikhail Tal sigue vivo en la memoria de todos los fanaticos del ajedrez como uno de los m�s grandes genios del tablero de cualquier epoca?

El presente relato es un regalo para todos los que creen que la magia existe... y que est� encerrada en un tablero de 64 casillas! (especialmente el profe Luis Mu�oz Vera):

La afici�n mundial le reconoci� la jerarqu�a de "brujo" desde la d�cada de los cincuenta, cuando se da a conocer en el ajedrez magistral, armado de relativos conocimientos te�ricos, pero abundante de fantas�a creadora!

Tal fue un jugador eminentemente agresivo y pr�ctico, que desarroll� un estilo agudo, complicado, espectacular, como hasta entonces no hab�a conocido el ajedrez moderno; en muchas de ellas sus piezas alcanzan tal grado de agresividad en el ataque, penetrando profundamente en las filas enemigas, que de momento pareciera que estamos en presencia de una t�pica "Carga al Machete", pero sobre un tablero de ajedrez...

Se las arreglaba para introducir en sus partidas perspicaces combinaciones de ataque, cuya tem�tica principal consist�a en sacrificios arriesgados, a veces inconcebibles, los cuales adem�s de desorientar a sus adversarios, les obligaba a danzar de acuerdo con sus planes, en posiciones de peligro, sobre el filo de una navaja, en lucha abierta de vida o muerte...

Las partidas de Tal eran esperadas ansiosamente en el mundo del tablero, la afici�n en pleno lo acogi� con admiraci�n y simpat�a, hicieron de �l un h�roe legendario, s�mbolo del ataque...

Tal correspondi� a sus admiradores manteni�ndose activo hasta sus �ltimos d�as, perteneciendo al selecto grupo de grandes maestros de 2600 puntos ELO...
Los primeros �xitos importantes del "Genio de Riga", ocurrieron en el a�o 1957, cuando obtuvo el t�tulo de Campe�n de la Uni�n Sovi�tica, superando a los favoritos Brontein, Keres, Spasski, Tolush, Jolmov, Korchnoi, Petrosian, Boleslavski y Taimanov entre otras estrellas.

Por este triunfo la FIDE concede a Tal el t�tulo de Gran Maestro, a pesar de no ostentar todav�a el de maestro internacional, requisito exigido entonces a los aspirantes al m�ximo t�tulo FIDE.

El Campeonato de la URSS de 1958, era a la vez un Torneo Zonal FIDE, que otorgaba el derecho a jugar el Torneo Interzonal de ese a�o, a los jugadores que ocuparan los cuatro primeros lugares del campeonato.

Algunos "estrategas" pusieron en duda la clasificaci�n de Tal, dada la calidad de sus rivales, y por no confiar en su juego "alocado", catalogado por ellos de inestable...

La primera parte del campeonato-zonal parec�a darle la raz�n a estos agoreros: Tal tuvo un comienzo poco convincente y a la mitad de la competencia, despu�s de jugadas nueve partidas, s�lo acumulaba 4,5 puntos...

Entonces, en una vigorosa reacci�n, obtiene ocho puntos en las nueve partidas restantes, revalida el t�tulo de campe�n m�s joven de la URSS y clasifica en primer lugar para el Torneo Interzonal (!).

Detr�s de �l quedaron, por orden de colocaci�n, los siguientes jugadores: Bronstein, Petrosian y Averbach, que fueron los siguientes tres clasificados y por delante de Polugaevski, Spasski, Geller, Gurgenidze, Boleslavski, Korchnoi, Krogius, Kotov, Taimanov, Suetin, Gipslis, Bannik, Furman, Tolush y Borisenko, todos con sobrada fuerza para estar entre los cuatro "elegidos".

El Torneo Interzonal tuvo lugar en Portoroz, Yugoeslavia, a finales de 1958 y el triunfador result� nuevamente... Mikhail Tal.

�Apenas en un a�o saltaba del anonimato a las puertas del Campeonato Mundial!
Junto a �l clasificaron para el Torneo de Candidatos: Gligoric, Benko, Petrosian, Fischer y Olafsson. Se les sumaban el ex-campe�n mundial Vassili Smyslov y Paul Keres, ya clasificados del ciclo anterior.

Por esta �poca segu�a discuti�ndose las bondades del estilo espectacular de Tal, pero los resultados continuaban favoreci�ndolo...

El Torneo de Candidatos, cuyo vencedor obtendr�a el derecho de retar a Botvinnik por el campeonato del mundo, se efectu� en Yugoslavia, 1959. Los super favoritos de los cr�ticos y especialistas eran Smyslov y Keres; a Tal no le conced�an posibilidades de victoria... pero el result� el f�cil ganador.

Entre sus v�ctimas se encontraba Bobby Fischer, a qui�n venci� las cuatro veces que se enfrentaron en el torneo.

El 15 de marzo de 1960 comenz� en Mosc� su batalla por el t�tulo en posesi�n de Botvinnik. Tal gan� en forma impresionante la primera partida y al final se impuso con relativa facilidad +6 -2 =13, (12,5 - 8,5).

Hab�a logrado as� su m�xima aspiraci�n: convertirse en CAMPEON MUNDIAL de ajedrez...

Al a�o siguiente, 1961, a pesar de encontrarse mal de salud, no quiso posponer la revancha a Botvinnik, con el resultado de perder la corona 8-13. Desde entonces su principal rival fue su salud quebrantada, lo que no le impidi� mantenerse como un jugador temible, cosechando nuevos �xitos.

Mikhail Tal dejo de existir en Mosc�, el 28 de junio de 1992. Su nombre ser� recordado por siempre, como uno de los m�s populares ajedrecistas de la historia.

Viendo jugar a los grandes del tablero de esta �poca, en importantes torneos internacionales celebrados en Cuba y en diferentes pa�ses de Am�rica, Europa, Africa y Medio Oriente, hemos sido testigo en muchas ocasiones, como es natural, de partidas tensas, emocionantes, de esas en que cada movimiento hac�a vibrar de entusiasmo a la sala en pleno: p�blico, oficiales y a los propios jugadores del torneo.

De este tipo de lucha en el tablero se recuerda como la m�s emocionante y espectacular jam�s presenciada, la partida entre los Grandes Maestros Lajos Portisch y Mikhail Tal, jugada en el VI Torneo Interzonal FIDE, en Amsterdam, Holanda, en mayo de 1964.

Han transcurrido cuatro d�cadas y a�n su recuerdo vive... �Que tumulto frente a los jugadores aquel d�a!
En muchas ocasiones se observ� apelotonados frente a ese tablero, siguiendo la partida, a Larsen, Spasski, Bronstein, Reshevsky y otros participantes que abandonaban sus cotejos para ser testigos de aquella partida memorable...

En el p�blico asistente, frente a los tableros murales que reproduc�an el encuentro, los murmullos y exclamaciones de asombro ante cada lance eran de delirio...

Mikhail Tal, el formidable atacador de los tiempos modernos, siempre a la caza de emociones, penetr� en esa ronda en una selva tenebrosa, en la que a veces parec�a perdido; pero... su f�rtil imaginaci�n, como si fuera un rayo de sol, lo sac� de la oscuridad gui�ndolo por el camino justo, ayudado por el terrible apuro de tiempo d su adversario, arribando al final del viaje con algunos ara�azos, pero sano y salvo.

Esta lucha, por lo emocionante e intrincada, debiera narrarla un escritor como Salgari...

Portisch,L - Tal,M
[E62] Amsterdam Itz (2), 1964
1.Cf3 Cf6 2.g3 d6 3.d4 g6 4.Ag2 Ag7 5.0-0 0-0 6.c4 Ag4 7.Cc3 Dc8 8.Te1 Te8 9.Db3 Cc6 10.d5 Ca5 11.Da4 b6 12.Cd2 Ad7 13.Dc2 c6

Hasta ahora nada hace prever la llegada de la tempestad con estos movimientos posicionales tan tranquilos; el gran combinador se prepara para iniciar sus acostumbrados sacrificios.

14.b4 Cxc4 15.Cxc4 cxd5 16.Ca3 d4!!

Llegaron los fuegos artificiales. Tal ya sacrific� un caballo y ahora ofrece torre por una pieza menor. �Qu� habr� previsto detr�s de todo esto? Portisch lo ha mirado con cara de asombro; el publico y los jugadores presentes tambi�n...�Ah! Es una jugada del gran combinador y, por tanto, hay que meditar profundamente la respuesta, lo que obliga a Portisch a consumir mucho tiempo...

17.Axa8 Dxa8 18.Ccb5

Observen el tablero. Tal ha quedado con una torre de menos, pero se le ve animoso, con la mirada centelleante. Despu�s de todo se encuentra en su elemento: sacrificios y combinaciones; el factor tiempo comenzar� a tenacear a su adversario, que est� forzado a descifrar sobre el tablero la profundidad de sus intenciones.

18...Tc8 19.Dd1 Ce4 20.f3 a6 21.Cxd4 Dd5 22.Ae3 Tc3 23.Cdc2

Ambos adversarios han consumido mucho tiempo en sus relojes y la fat�dica flecha de control brinda una emoci�n adicional a la salvaje lucha. Portisch a estas alturas sigue viendo el mate por todas partes; su cara es un poema de desesperaci�n.

23...Df5 24.g4 De6 25.Ad4 h5

Tal lo entrega todo: hasta los clavos del estuche que guarda el juego; la posici�n es fant�stica, Portisch est� anonadado.

26.Axg7 hxg4 27.Cd4

Si 27.Axc3 g3!! con una secuencia de jugadas imposibles de calcular por quien tiene la flecha tan inclinada como la torre de Pisa.

27...Dd5 28.fxe4 Dxe4 29.Cf3 De3+ 30.Rh1 Ac6

Otra posici�n curiosa en esta emocionante lucha. Tal tiene tres piezas de menos (!), pero amenaza al monarca adversario muy seriamente.

31.Tf1

Las blancas no pueden jugar ahora 31.Dd4 gxf3!! 32.Dxe3 f2+ 33.Df3 Txf3 y ganan las negras... El juego continu� a un ritmo vertiginoso:

31...Txa3 32.Dc1 gxf3 33.Dxc6 Dxe2 34.Tg1 Rxg7 35.Tae1 Dd2 36.Td1 De2 37.Tde1 Dd2

Tablas por repetici�n. 1/2-1/2

FUENTE: "Recorrido por el mundo del tablero" del AI Jos� L.Barreras Merino.

SABIA UD QUE (30) "Que pase el siguiente"


 

... que en la Olimpiada de 1986 el representativo chileno realiz� la que es considerada su mejor presentaci�n hist�rica?

Efectivamente, el equipo chileno obtuvo sonados triunfos (inolvidables son los logrados frente a Argentina y Cuba) y un notable empate contra la poderosa Hungr�a (con triunfos en los dos primeros tableros).

Esta gran actuaci�n de Chile la retomaremos en futuros env�os, por ahora los dejo con una brillante producci�n de Morovic (que ojal� reviva en el Mundial que comienza ma�ana!):

MOROVIC,I - CAMPORA,D [B13]
OLIMPIADA DUBAI 1986
[MF DAVID GODOY]
1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5

Transforma la Defensa Caro-Khan en una l�nea del PD.

3...cxd5 4.c4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Cf3 Ag4?!

Dudoso. M�s s�lido es 6... e6. Ahora el GM c�mpora tendr� dificultades.

7.cxd5 Cxd5 8.Db3 Axf3 9.gxf3 Cb6?!

No era posible 9...Cxd4 por 10.Ab5+ y las negras pierden pieza.

10.Ae3 e6 11.0-0-0 Ae7 12.d5!

Fuerte jugada para abrir l�neas y debilitar las casillas blancas.

12...exd5

Si 12...Cxd5 13.Dxb7! ser�a muy fuerte.

13.Axb6!

Con esta simplificaci�n Morovic se asegura un final de partida claramente favorable.

13...Dxb6 14.Dxb6 axb6 15.Cxd5 Txa2?

Mayor resistencia ofrec�a 15...Ad8.

16.Rb1 Ta5 17.Ab5!

El GM chileno juega con gran energ�a y con esto impide el enroque del negro.

17...Ad8 18.The1+ Rd7 19.b4 Ta3

Es claro que si 19...Txb5 20.Cc3+d gana la torre.

20.Ad3 g6 21.Te3 Ta7 22.b5 Cd4 23.Af1 Ce6 24.Cxb6+ Rc7 25.Tc3+!!

Genial golpe con el cual el blanco obtiene ventaja material decisiva.

25...Rxb6 26.Td6+ Ra5 27.Ta3+ Rb4 28.Txa7 Af6 29.Txb7 Ta8 30.Ta6 Td8 31.Txf7 Cc5

El argentino podr�a haber abandonado tranquilamente aqu�.

32.Taxf6 Td1+ 33.Rc2 Txf1 34.Rd2 Rxb5 35.Re2 Ta1 36.Txh7 Ta2+ 37.Re3 g5 38.Tf5 Ta3+ 39.Re2 Ta2+ 40.Rf1 Rb4 41.Txg5 0-1

SABIA UD QUE (29) "R�pido y furioso"


 

... se puede perder en un Campeonato en 6 jugadas?

Pues eso podr�amos pregunt�rselo al Maestro polaco Edward Arlanwsky, que en 1950 durante el Torneo Internacional de Trzcinsko-Zdroj, perdi� jugando una variante de la Defensa Caro-Khan contra el G.M. Paul Keres, nada menos que en seis movimientos.

Keres,P - Arlamowski,E
[B10]
Szcawno Zdroj, 1950
1.e4 c6 2.Cc3 d5 3.Cf3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.De2

en este momento Paul Keres se levant� de su asiento y se fue a dar una vuelta por la sala de juego, mientras recorr�a las mesas pensando en las jugadas de los dem�s participantes, al volver vi�... 5...Cbd7?? su contrincante hab�a movido el Caballo de la Dama a la casilla d7, y sin ni siquiera mirarle a los ojos, tom� su caballo [ >=5...Cxe4 es la mejor apuesta para salvar la posici�n 6.Dxe4 Cd7+/=] y lo coloc� en d6, dando �Jaque Mate!

6.Cd6# 1-0

Pero lo m�s incre�ble es que esta misma posici�n se repiti� 32 a�os despues, y nada menos que en una Olimpiada!... veamos:

Nishimura,H - Marko,H [B10]
Luzern ol (Men) Luzern (13), 1982
1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.De2 Cgf6 6.Cd6#

SABIA UD QUE (28) "Allende Los Andes"


 

... el torneo de Mar del Plata de 1990 es memorable para los chilenos por dos destacados hechos?

El primero de ellos es la destacadisima actuaci�n de Roberto Cifuentes, qui�n result� ganador invicto del torneo, y el segundo hecho, y no por ello menos meritorio, es una brillante partida jugada por Don Ren� Letelier, una verdadera "joyita" (con sacrificio de dama inclu�do!) ... los invito a ver la cr�nica y algunas partidillas:

No obstante el fantasma competitivo que representaba la realizaci�n, en fecha casi paralela, del certamen que se organizaba en Buenos Aires en homenaje al legendario GM Miguel Najdorf, el torneo que tradicionalmente tiene lugar en Semana Santa, no perd�a car�cter de contienda enconada y de dif�cil pron�stico.

Una promoci�n de j�venes ajedrecistas argentinos, s�lidamente pertrechados por conocimientos te�ricos y un irrefrenable deseo de salir a la conquista de puntos Elo, apareci� dispuesta a demostrar que eran leg�timos herederos de Panno, C�mpora y otras grandes figuras que en los �ltimos tiempos defendieron con gran alturas prestigios bien ganados en memorables jornadas.

Frente a ellos y a algunos maestros brasile�os y uruguayos se irigi�, sin embargo, la figura de un fogueado maestro chileno, qui�n, con un profesionalismo a carta cabal, una ilimitada confianza en s� mismo y un firme esp�ritu de no entregar nada entregado al azar, supo alzarse con una victoria conseguida sin problemas, abatiendo a qui�n correspond�a y haciendo dos tablas de simple despeje.
Roberto Cifuentes se mostr� f�rreo, sin ver jam�s comprometidas sus aspiraciones.

Principales posiciones:
1� MI Roberto Cifuentes 8,0 puntos
2� MI Marcelo Tempone 7,0 puntos
MI Sergio Slipak 7,0 puntos
4� MI Alexander Segal 6,5 puntos
Claudia Amura 6,5 puntos
MI Angel Sor�n 6,5 puntos
Juan Trincado 6,5 puntos
Victor Jorge Paz 6,5 puntos
Gustavo Kanefsck 6,5 puntos

Una partida trabajada en base a un tema fundamental (dominio sobre "e5"), con notable profundidad y sencillez:

CIFUENTES,R (2465) - HOFFMAN,A (2385) [D37]
MAR DEL PLATA 1990
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Nc3 Be7 4.Nf3 Nf6 5.Bf4 0-0 6.e3 a6 7.Rc1 Nbd7 8.c5! c6 9.Bd3 Nh5 10.h4 Nxf4 11.exf4 Re8 12.Qc2 Nf8 13.Kf1 f6 14.Na4 Qc7 15.Nb6 Rb8 16.g3 Bd8 17.Kg2 Qf7 18.Nxc8 Rxc8 19.b4 Bc7 20.a4 Qh5 21.Be2 Qg6 22.Bd3 Qh5 23.Be2 Qg6 24.b5 axb5 25.axb5 Qxc2 26.Rxc2 Ra8 27.Rb1 Re7 28.Rbb2 Kf7 29.Ra2 Ree8 30.Rcb2 Ke7 31.b6 Rxa2 32.Rxa2 Bb8 33.Ra8 Kf7 34.Nd2 e5 35.fxe5 fxe5 36.dxe5 Nd7 37.e6+! Kxe6 38.Bg4+ Ke7 39.Bxd7 Kxd7 40.f4 Kc8 41.Kf2 h5 42.Nf3 Kd7 43.Kf1 g6 44.Ra1 Re3 45.Kf2 Re4 46.Ra2 Rc4 47.Ra8 Kc8 48.Ne5! Rc3 49.Ke2 d4 50.Kd2 Rxg3 51.Nf7 Rc3 52.Nd6+ Kd7 53.Rxb8 Rxc5 54.Ne4 Rb5 55.Rxb7+ Ke6 56.Kd3 1-0

El joven maestro argentino acept� entrar en el juego agudo provocado por Cifuentes, pero sobrevalor� sus recursos defensivos y fue arrastrado a una situaci�n sin esperanzas:

SERVAT (2455) - CIFUENTES (2465) [B60]
MAR DEL PLATA 1990
1.e4 c5 2.Nf3 d6 3.d4 cxd4 4.Nxd4 Nf6 5.Nc3 Nc6 6.Bg5 Bd7 7.Be2 Qa5 8.Bxf6 gxf6 9.0-0 Rg8 10.Nd5?! Bh3 11.Bf3 Ne5 12.b4 Nxf3+ 13.Qxf3 Bxg2 14.Qg3 Rxg3 15.bxa5 Rg8! 16.f3 Bxf1+ 17.Kxf1 Kd8 18.Rb1 e6 19.Nxf6 Rg6 20.Ng4 Rc8 21.Ne3 Rg5 0-1

Esta partida fue considerada una de las m�s brillantes disputadas en este torneo:

MONDACA - LETELIER [E04]
MAR DEL PLATA 1990
1.d4 Nf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Bg2 dxc4 5.Nf3 c5 6.Qa4+ Bd7 7.Qxc4 Nc6 8.0-0 b5! 9.Qd3 c4 10.Qc2 Rc8 11.Bf4 Nb4 12.Qc1 Bc6 13.Nc3 Qb6 14.Rd1 Be7 15.a4? a6 16.Qb1 Qb7 17.Bg5 0-0 18.axb5 axb5 19.Bf1 h6 20.Bf4 Rfd8 21.Ne5 Be8 22.Bg2 Qb6 23.Be3 Nbd5 24.Ne4 Nxe3 25.fxe3 Nd5 26.Kf2 f5 27.Nc3 Nxe3! 28.Kxe3 Rxd4! 29.Rxd4 Qxd4+! 30.Kf3
[Obviamente en caso de 30.Kxd4 Bc5#]
30...Bc5 31.Qg1 Bc6+
[Si 32.Nxc6 sigue Dg4#] 0-1

Fuente: Revista Ajedrez64

SABIA UD QUE (27) "El fantasma virtual"


 

... existe una especie de "leyenda urbana" respecto a supuestas apariciones del gran Bobby Fisher en internet?

Efectivamente, en septiembre del a�o 2001, el conocido GM ingl�s Nigel Short envi� a un foro de ajedrez un email relatando los pormenores de lo que ser�an sus enfrentamientos virtuales con el legendario campe�n mundial.

En lo particular hab�a o�do mencionar la historia, pero mucho mejor es leerla!, cierto? M�s a�n si es en el estilo ameno que ocupa Short.

Ah� va: (Enviado a la lista de correo rec.games.chess.misc. el 9 de setiembre del 2001.)

En 1972 yo era un ni�o de nueve a�os apasionado por el ajedrez.

Desgraciadamente, ninguno de mis compa�eros de clase compart�a mi afici�n - era un placer reservado para mi padre, mi t�o, un par de amigos de la familia y yo mismo.

Bobby Fischer cambi� todo eso.

Su encuentro en Reykjavik contra el ruso Campe�n del Mundo Boris Spassky ese verano llev� al ajedrez a las primeras planas de los peri�dicos de todo el mundo.

Para el mundo en general fue una lucha simb�lica entre ambos superpoderes en el momento �lgido de la Guerra Fr�a. Por supuesto, no ten�a ese significado para m�. En cambio, era la validaci�n del juego que amaba, prueba de que el ajedrez era capaz de desembocar leg�timamente en fama y fortuna. Desde ese momento - el momento en que supe que era posible - decid� que me convertir�a en jugador profesional de ajedrez.

La fama de Fischer creci� a cotas a�n m�s altas despu�s que venci� en el match - el Americano solitario contra el poder�o de todo el establecimiento ajedrec�stico sovi�tico, que, seg�n �l, hab�a "ama�ado el ajedrez mundial". Esa fama fue quiz�s a�n mayor a causa de su excentricidad. No se present� a la segunda partida del encuentro con Spassky porque decidi� que no quer�a jugar frente a las c�maras de televisi�n, que poco despu�s acataron su voluntad y no registraron el evento hist�rico.

El terror de Fischer a los medios de comunicaci�n modernos fue quiz�s una de las razones por las que el recientemente coronado campe�n, despu�s de su victoria sorprendentemente f�cil ante el Spassky hasta entonces s�lido como una roca, simplemente desapareci� durante veinte a�os. Ni siquiera se sab�a donde estaba, aunque se sospechara de Hungr�a, donde, se dec�a, hab�a encontrado - por primera vez en su vida - una compa�era.

Entonces, en 1992, atra�do por el cebo de un fondo en premios de 5 millones de d�lares, Fischer emergi� s�bitamente para jugar un match revancha de vig�simo aniversario contra Spassky en el entonces estado paria de Serbia.

Habiendo sido advertido por el gobierno
de los Estados Unidos que estaba en violaci�n del embargo decretado contra Serbia - hecho que no le afect� en lo m�s m�nimo - Fischer fue r�pidamente procesado por un gran jurado federal el d�a en que se hizo con el premio de 3,350,000 d�lares que le correspondi� por ganar el encuentro. Por supuesto, gan�:

Su juego, para asombro de muchos, considerando su retiro de 20 a�os de duraci�n, fue por momentos incandescentemente brillante.

Y luego, volvi� a desaparecer - y una vez m�s nadie supo exactamente, ni siquiera aproximadamente de su paradero. Yo tampoco lo s�. Y sin embargo he estado hablando con �l. Y he estado disputando matches de ajedrez contra �l. Por lo menos estoy el 99% seguro de que as� es. Si les estoy pareciendo misterioso, perm�tanme explicarme.

Aun cuando no est� disputando torneos oficiales, soy tan desesperadamente adicto que me gusta jugar o conversar con mis colegas, los Grandes Maestros. Gracias a la gloria del ciberespacio, una forma agradable de encontrarlos y pasar un buen rato es el Internet Chess Club o ICC. All� puedo jugar partidas de tres minutos o "blitz", como se conocen en el mundo del ajedrez, contra oponentes de cualquier parte del mundo, o simplemente chatear, si no estoy con ganas de jugar.

El a�o pasado estaba conversando, en mi ciberlugar favorito, con el Gran Maestro griego Ioannis Papaioannou cuando me cont�, muy excitado, una historia harto improbable sobre haber estado jugando al blitz contra Bobby Fischer en el Internet Chess Club. No pude evitar reirme, un poco como lo hubiera hecho si mi amigo hubiera pretendido haber visto al monstruo del Lago Ness. La idea de que Fischer milagrosamente hubiera desafiado a un jugador griego relativamente oscuro a unas cuantas docenas de partidas amistosas, sin cobrar por a�adidura, no era cre�ble. Sin embargo, hubo algo en la seriedad de Ioannis que plant� una semilla peque�a de credulidad en mi mente. Despu�s de todo, en el Internet el notoriamente escurridizo Fischer podr�a jugar al ajedrez y permanecer invisible, indetectable.

No pens� m�s en ello hasta unas pocas semanas m�s tarde, cuando entr� una noche en el ICC. Me abord� una persona que dijo ser un intermediario que me pregunt� si estaba dispuesto a jugar contra un guest, que, me asegur�, era un fort�simo jugador que deseaba preservar el anonimato. En ese momento el jugador de marras estaba fuera cenando, pero �quiz� podr�amos estipular una hora de com�n acuerdo para m�s tarde? Utilizar�a una palabra clave, de forma que yo pudiera estar seguro de que se trataba del hombre indicado.

Pens� que este "intermediario" era un fraude o un bromista (en Internet abundan) pero, con la remota esperanza de encontrarme al monstruo del Lago Ness del ajedrez, asent�. La hora convenida para el desaf�o lleg� . . . y pas�.

Segu� por all� un poco m�s de una hora, pero no hubo se�as de vida de Fischer, ni por cierto de ning�n otro desafiante.

Me olvid� del incidente hasta unos meses m�s tarde. Acababa de regresar de la Olimp�ada de Estambul en octubre pasado y entr� perezosamente en ICC por la noche. De repente me abord� un guest utilizando la palabra clave convenida. Mi coraz�n dio un vuelco. �Podr�a ser Bobby Fischer? Antes de comenzar me sorprendi� pidi�ndome que saliera de Internet y volviera a entrar como guest. El pedido ten�a un doble prop�sito: el primero que ambos permaneci�ramos an�nimos. Cuando entro en el ICC con mi nombre verdadero hay un aviso autom�tico de mi llegada a los presentes. De esa forma quien quiera presenciar mis partidas (habitualmente lo hacen docenas y a veces hasta cientos de personas) est� alertado. Pero el segundo punto, tan significativo como el primero, es que las partidas no quedar�an registradas en el sistema, como lo son autom�ticamente cuando entro como el Gran Maestro N.D.Short. Hice lo que me pidi� y comenzaron las partidas.

El l�mite de tiempo fue de tres minutos por partida para cada jugador. Mi oponente invisible comenz� con algunas jugadas altamente irregulares, hasta absurdas - moviendo todos sus peones adelante una casilla. Eran jugadas que ning�n Gran Maestro jam�s jugar�a. De inmediato me sent� v�ctima de una broma de mal gusto. Pero entonces me percat� de otra cosa. Desde una deliberadamente poco prometedora posici�n emergieron jugadas extraordinariamente poderosas.

En esta primer partida fui totalmente aplastado. Me tom� m�s precauciones en la segunda partida, pero con el mismo resultado. Sus aperturas fueron a�n m�s audaces - 1. . .f6 seguido de 2 . . .Rf7 y de 3 . . .Re6, exponiendo su propio Rey a un asalto inmediato - fue uno de los gambitos extra�os y sin precedentes. Era como si deliberadamente intentara ponerse en desventaja. Sin embargo, me gan� otra vez.

Despu�s de ocho partidas y ocho derrotas me disculp� por mi pobre actuaci�n y me fui. Antes le suger� que volvi�ramos a jugar la noche siguiente cuando estuviera menos exhausto. Al otro d�a nos encontramos seg�n lo acordado. Estaba menos cansado y jugu� mejor, hasta logr� ganar un par de partidas, pero no obstante mi resultado final fue otra vez decididamente negativo. Mi oponente mov�a con rapidez asombrosa. Su mecanograf�a era tambi�n muy veloz, porque chateamos sin cesar durante nuestras partidas. A menudo, cuando yo estaba corto de tiempo, a�ad�a segundos a mi reloj para poder ganarme por la posici�n, y no por tiempo. De los centenares de mis adversarios en ICC - incluyendo algunos de los mejores Grandes Maestros del mundo - ninguno jam�s hab�a adoptado actitudes semejantes.

Era amable, gracioso, y obviamente estadounidense, a deducir de su lenguaje y patr�n de conversaci�n. Tambi�n estaba evidentemente muy familiarizado de manera un tanto cotilla con las figuras m�s importantes del mundo del ajedrez en la d�cada de los 60 - el per�odo de mayor actividad de Fischer.

Sin embargo, ten�a dudas. �C�mo sab�a que no se trataba de un impostor utilizando un ordenador? Era remotamente posible que un programa de ordenador extraordinariamente potente jugara ajedrez r�pido con esa fuerza. Pues bien, no puedo estar 100% seguro, pero su juego simplemente no se parec�a al de ning�n programa que conozca. Y adem�s, los ordenadores no cometen errores adrede.

Quise probar a mi antagonista un poco m�s, as� que me invent� unas cuantas preguntas capciosas a medida que jug�bamos, Por ejemplo, le pregunt�:

"�Conoces a Armando Acevedo?" El se�or Acevedo es un oscuro jugador mejicano que no est� ni cerca de la fuerza de un Gran Maestro. La respuesta de mi oponente fue instant�nea, aunque cr�ptica: "Siegen 1970". Pues si examinan el libro del torneo de la Olimp�ada de Siegen comprobar�n que Bobby Fischer se enfrent� a un tal Armando Acevedo en una de las rondas preliminares. Obviamente me estaba enviando un mensaje. En ning�n momento le pregunt� a mi oponente: "�Estoy jugando contra Bobby Fischer? Sin embargo, le pregunt� quien era el jugador de r�pidas m�s fuerte que hab�a enfrentado. Su respuesta fue: "Si fuera el que t� piensas que soy te dir�a que Mikhail Tal".

Tal, el brillante ex-Campe�n Mundial de ajedrez, le propin� a Fischer una serie de derrotas contundentes cuando ambos se enfrentaron en la d�cada de los 50.

Describ� mis experiencias al hombre que conoce a Fischer tan bien como cualquier otro - Boris Spassky, su antiguo rival - cuando lo encontr� en Zurich este a�o. Boris consider� que era muy probable que me hubiera encontrado con el escurridizo genio. Cuando le dije que, al contrario de lo que se piensa, no parec�a estar loco ni mucho menos, Boris contest�: "Por supuesto no lo est�".

Jugu� con el hombre que creo que es Bobby Fischer en dos oportunidades m�s - un total de 50 partidas, la �ltima de ellas en mayo, no acerc�ndome ni remotamente a puntuar el 50%. Por comparaci�n, puntu� el 50% (seis puntos de doce partidas) la �ltima vez que me enfrent� a Kasparov en ajedrez r�pido, en Francia en 1995. Fischer es en mi opini�n, por lo tanto, un jugador de r�pidas mucho m�s fuerte que Kasparov, lo que resulta incre�ble cuando uno toma en cuenta que a los 58 a�os es virtualmente un caso geri�trico en terminos del juego profesional moderno.

Hay que tener en cuenta que Fischer fue un prodigio de precocidad - fue campe�n de los Estados Unidos a los 14 a�os - o sea que es un genio que puede trascender la biolog�a normal.

Iba a mantener esta historia en secreto, pero es evidente que la actividad de Fischer en ICC de a poco se empieza a conocer. (El Gran Maestro Ingl�s Jim Plaskett me dijo que �l tambi�n ha jugado contra Fischer en el ICC. Jim tambi�n comprob� que su oponente jugaba aperturas extraordinariamente d�biles para emparejar las cosas. Por desgracia, Jim, al igual que yo, fue aplastado como un escarabajo). Ser�a s�lo cuesti�n de tiempo antes de que otra persona publicara algo al respecto.

He descubierto tres o cuatro personas que cuentan una historia similar, aunque la fiabilidad de la evidencia de alguna gente est� condicionada por el hecho de que, de acuerdo con los administradores de ICC, hay en ICC por lo menos tres impostores intentando impersonar a Fischer: dos aficionados manipulando programas de ordenador y un Gran Maestro.

Ser�a maravilloso poder publicar una de mis partidas contra Fischer. Para m� son lo que una sinfon�a in�dita de Mozart ser�a para un amante de la m�sica. Desgraciadamente no tengo registro de ninguna de ellas y, aunque lo tuviera, ser�a una falta de etiqueta publicarlas. Fischer sin duda se pondr�a furioso al verlas. Desgraciadamente, ya puedo haber estropeado mis posibilidades de volver a jugar contra �l al hacer estas modestas revelaciones. Espero que no. Fue un honor y el m�s grande de los placeres pasar unas pocas horas con Robert James Fischer - a�n cuando de hecho nunca nos hayamos estrechado la mano.

FIN DE LA TRADUCCION

SABIA UD QUE (26) "Larracha de Larraechea"


 

... en 1992 el Instituto Esucomex realiz� un torneo de car�cter
internacional?

El torneo en cuesti�n tuvo varios animadores importantes en todo su
desarrollo.

Uno de ellos fue el chileno Enrique Larraechea, integrante del
plantel anfitri�n, con una brillante arremetida inicial de seis victorias
consecutivas (!).

La �ltima de ellas frente al maestro internacional Andr�s Rodr�guez de
Uruguay, a la postre el juvenil mejor ubicado del torneo. He aqu� la partida...

LARRAECHEA,E (2275) - RODRIGUEZ,A (2360) [A88]
IX MAGISTRAL ESUCOMEX (6), 1992
Defensa Holandesa
1.Nf3 g6 2.g3 Bg7 3.d4 f5 4.Bg2 Nf6 5.c4 0-0 6.Nc3 d6 7.0-0 c6 8.Qc2 Na6
9.a3

La alternativa principal es 9.Rd1 Qe8 10.b3 h6 11.Bb2 g5 12.d5 c5 13.Ne1 Qh5
14.e3 f4 15.exf4 gxf4 16.Qe2 con igualdad (Goldenberg-Pelikan, Mar del Plata 1961).

9...Qe8 10.e4!?

Interesante y tal vez superior a 10.d5 e5! 11.dxe6 Bxe6 12.b3 d5 13.cxd5
Nxd5 14.Bb2 f4 con leve superioridad para las negras.

10...fxe4 11.Nxe4 Nxe4 12.Qxe4 Bf5 13.Qh4 e5 14.Re1!

Consecuente con el plan, se somete a presi�n la columna "e" y el pe�n
aislado "e5" de las negras.

14...Qd7 15.dxe5 dxe5 16.Bh6 Rae8 17.Rad1 Qc7 18.b4

Todo el plan blanco es una mejora de la partida Gofstein-Bihovsky (URSS 1977) 1.d4 f5 2.c4 Nf6 3.g3 g6 4.Bg2 Bg7 5.Nf3 0-0 6.0-0 d6 7.Nc3 c6 8.Qc2
Qc7 9.e4 fxe4 10.Nxe4 Nxe4 11.Qxe4 Bf5 12.Qh4 e5 13.dxe5 dxe5 14.Bh6 Na6
15.Rad1 Rae8 16.Qg5 Bxh6 17.Qxh6 Bg4 con igualdad.

18...Bxh6 19.Qxh6 Bg4

Cuando parec�a que el peligro hab�a pasado, Larraechea crea nuevos temas de
ataque.

20.Bh3!! Bxh3

Forzado, ya que si 20...Bxf3 21.Rd7 decide. Y en caso de 20...Rxf3 21.Bxg4
con clara ventaja.

21.Qxh3 Rf5 22.Nh4 Rf7 23.Nf3 Rf5 24.Nd2!

Obviamente las blancas rechazan la repetici�n de jugadas al considerarse con clara ventaja posicional.

24...Ref8 25.Ne4 Qe7 26.Rd2 Rd8 27.Red1 Rxd2 28.Rxd2 Nc7

El segundo jugador casi no dispone de movimientos aceptables.

29.Nc5 Ne6 30.Rd7 Ng5 31.Qxf5!
1-0

SABIA UD QUE (25) "Polaco catal�n?"


 

... la Apertura Catalana es en realidad Polaca?

S�, estimados amigos, no se trata de ning�n chiste anticatal�n: la apertura
catalana fue creada por un polaco!: Xavier Tartakower.

Corr�a el a�o 1929, cuando un catal�n fanatico del ajedrez de nombre
Francesc Armengol, decidi� que quer�a una apertura propia de su pa�s, al
igual que ya la ten�an Francia o Sicilia, as� que abri� un concurso para que alg�n ajedrecista inventara una nueva apertura a la que se pudiera bautizar como "la catalana".

Claro est� que no pod�a ser otro que el polaco Tartakower, el m�s ingenioso
de todos los profesionales de nuestro juego, qui�n aprovechara la ocasi�n
para ganar 150 pesetas de la �poca, a cambio de crear un sistema de juego
que no llevar�a su nombre, sino el de la tierra natal de Armengol.

Lo cual finalmente ocurri� durante su partida con Monticelli, en el Torneo
Internacional de la Exposici�n de Barcelona.

A Armengol no le importaba qu� tipo de apertura fuera, la cuesti�n era que
alguna tuviera la denominaci�n que �l deseaba. La verdad es que hizo
historia, por la cantidad de veces que ha sido empleada en la pr�ctica
magistral esa combinaci�n del gambito de dama con el fianchetto del alfil
rey, utilizada frecuentemente por jugadores de corte posicional, como
Botwinnik o Petrosian.

Es interesante ver que sistemas tan populares tuvieran un origen tan
curioso. As� pues, ya saben, cuando vean una apertura catalana, pueden
decir: "vaya, la apertura polaco-catalana".

A continuaci�n les presento aquella primera partida jugada con este sistema
de apertura, que, aunque acaba en tablas, tiene su inter�s por el juego tan abierto que presenta, a pesar de comenzar con una apertura de corte cerrado.

En ella, Monticelli logra tablas por continuo, ante el inminente mate que
amenazaba nuestro genial polaco.

Tartakower, X - Monticelli, M [E72]
1.d4 Cf6 2.g3 g6 3.c4 Ag7 4.Ag2 0-0 5.e4 d6 6.Ce2 e5 7.d5 Cbd7 8.Cbc3 a5
9.h3 Cc5 10.Ae3 Ce8 11.Dd2 f5 12.exf5 gxf5 13.0-0 b6 14.f4 e4 15.Cd4 Ad7
16.g4 fxg4 17.hxg4 Axg4 18.Cxe4 Cxe4 19.Axe4 Cf6 20.Ag2 De7 21.f5 Cd7 22.Cc6
De8 23.Tae1 Ce5 24.Ad4 Axf5 25.Axe5 dxe5 26.Cxe5 Axe5 27.Dg5+ Rh8 28.Txf5
Ad4+ 29.Rf1 Dd7 30.Te6 Txf5+ 31.Dxf5 Dg7 32.De4 Tf8+ 33.Re1 Af2+ 34.Rd1 Dxb2
35.Te7 Da1+ 36.Rc2 Dxa2+ 37.Rc3 Da1+ 38.Rc2 1/2-1/2

SABIA UD QUE (24) "Todo tiempo pasado fue mejor, o no?"


 

... en los �ltimos 25 a�os el elo promedio de los 21 chilenos mejor
rankeados ha subido en casi 100 puntos?

Y adem�s, de la �ltima lista oficial solo se incluye a los jugadores activos
y que ostenten la nacionalidad chilena (es decir, no se considera a Roberto
Cifuentes, el Lobo Fr�as, Carlos Silva y Jos� Miguel Cap� entre otros).

Inmediatamente surge la gran pregunta: �somos mejores que hace un cuarto de
siglo atr�s?

A continuaci�n los ranking Fide 2004 y luego el de 1979:

ELO 2004 (promedio 2398 ptos.)
1. Morovic, Ivan GM 2583
2. Vasquez, Rodrigo GM 2523
3. Campos, Javier B. MI 2498
4. Salas, Cristian MF 2447
5. Castellanos, Renier 2438
6. Valenzuela, Luis MI 2418
7. Egger, Jorge MI 2413
8.
Rojas, Luis MI 2408
9. Arancibia, Eduardo 2405
10. Llorens, Marcelo MF 2384
11. Lobos, Miguel 2359
12. Velasquez, Cesar MF 2359
13. Lopez Silva, Hugo 2353
14. Silva, Sebastain 2352
15.
Barria, Daniel MF 2351
16. Duarte, Marcelo MF 2349
17. Abarca, Manuel MF 2347
18. Toloza, Pablo MI 2347
19. Frey, Hugo 2346
20. Dobson, Luis F. 2341
21. Michel,Christian MI 2335

ELO 1979 (promedio 2302 ptos.)
1. Pedro Donoso 2435
2. V�ctor Fr�as 2410
3. Carlos Silva 2400
4. Iv�n Morovic 2375
5. Guillermo Scholz 2345
6. Christi�n Montero 2340
7. David Godoy 2330
8. C�sar Vel�squez 2325
9. Ren� Letelier MI 2325
10. Roberto Cifuentes 2320
11. Hern�n Salazar 2285
12. Ricardo Araya 2285
13. Juan Belmonte 2270
14. Jos� Melhuish 2270
15. Manuel Abarca 2260
16. Carlos Zamora 2250
17.Eduardo Baccelliere 2235
18. Javier Campos MI 2235
19. Fernando Wachtendorf 2230
20. Pablo Cerda 2205
21.Gast�n Toloza 2205

SABIA UD QUE (23) "El ingenioso jubilado"


 

... que un jubilado ruso invent� un nuevo ajedrez?

Efectivamente, Boris Trushin ide� un nuevo juego mucho m�s sofisticado que
el actual (!)

El nuevo juego, al que su autor nacido en la ciudad rusa de Rostov del Don,
ha denominado "el ajedrez ruso", se desarrolla en un tablero de 100
casillas (!), a diferencia de la variante clasica de "s�lo 64".

Trushin cre� piezas nuevas y cambi� sustancialmente las reglas del juego. A
las figuras tradicionales se a�adieron el OSO, la LIEBRE , el HEREDERO, el
CABALLERO y el IMPOSTOR.

El Oso hace los mismos movimientos que la torre y el caballo, la Liebre
puede moverse como el alfil y el caballo, el Impostor combina las
posibilidades del rey y alfil. La pieza m�s potente es el Caballero, que
puede hacer los mismos movimientos que la reina y el caballo.

Si en el ajedrez tradicional el jaque mate marca el fin del juego, en la
nueva versi�n el rey se sustituye por el Heredero y la partida se reanuda!
Trushin patent� tanto las reglas del juego, como su propio dise�o, mientras
seg�n se noticiara se le augura un gran futuro.

�Que opinan ustedes?

SABIA UD QUE (22) "El Kramnik que atacaba"


 

... que en 1998 en un torneo de semirrapidas jugado en la localidad hispana de Villarrobledo, Rodrigo Vasquez tuvo la oportunidad de enfrentar al gran Vladimir Kramnik?

En ese fortisimo torneo Khastor tuvo una destacada participaci�n, obteniendo
6,5 puntos de 9 posibles, igualando el 12� lugar (22 tras aplicar los
sistemas de desempates).

El torneo fue ganado por el GM indio Vishi Anand, seguido de otros
destacados jugadores (Smirin, Korneev, Campora, Urday, etc.) y donde Kramnik
s�lo logr� alcanzar el 4to puesto.

Ahora los invito a ver la partida en cuesti�n, en la cual el ruso muestra un
estilo muy agresivo, diametralmente opuesto a lo que nos tiene
acostumbrados:

KRAMNIK,V - VASQUEZ,R [A34]
VILLARROBLEDO, 1998
1.Nf3 Nf6 2.c4 c5 3.Nc3 b6 4.e4 d6 5.d4 cxd4 6.Nxd4 Bb7 7.Qe2 e6 8.g4 h6
9.h4 a6 10.Bg2 g6 11.f4 Qc7 12.f5 e5 13.Nc2 Nbd7 14.Ne3 Nc5 15.b4 Ncd7
16.fxg6 fxg6 17.0-0 g5 18.hxg5 hxg5 19.Bd2 Rc8 20.Rac1 Qd8 21.Ned5 Bxd5
22.exd5 Qe7 23.Ne4 Nxe4 24.Bxe4 Qg7 25.Kg2 b5 26.Bf5 Be7 27.Qd3 Rb8 28.c5
dxc5 29.d6 Bf8 30.bxc5 1-0

SABIA UD QUE (21) "Un peque�o gigante"


 

... en 1927 el Club H�pico entreg� un aporte en dinero a un profesor
universitario y a la vez fuerte ajedrecista, para que viajara a Buenos Aires en compa��a de su hijo (un ni�o prodigio del ajedrez) a presenciar el match entre Alekhine y Capablanca?

Como podr�n adivinar el ni�o era nada menos que el posteriormente varias
veces campe�n chileno Rodrigo Flores... veamos la rese�a que hace el maestro David Godoy al respecto:

<
Alekhine, con las piezas en la posici�n inicial a punto de jugar.

La cara de alegr�a del nene era como si le hubieran regalado un bonito juguete, en contraste con la severidad y gravedad, aunque tranquila de un campe�n
mundial.

No s� exactamente cuanto tiempo pas� en B. Aires, pero jug� simult�neas con ambos, (verlas en las megabases de ajedrez), dice que en una tuvo ganado a gran "Alejin". Capablanca le dijo que tendr�a un "bonito futuro". �Qu� tal?

SABIA UD QUE (20) "Qui�n da m�s?"


 

... cinco ciudades aspiraron a ser sedes del cuarto encuentro entre el
campe�n Garry Kasparov y el aspirante oficial Anatoli Karpov.

Efectivamente, el 30 de Abril de 1987 el presidente de la FIDE , Florencio
Campomanes, abri� las ofertas de las diferentes candidaturas.

La m�s importante era la de Sevilla, con una bolsa de 2,9 millones de
francos suizos. Segu�a la de Emiratos Arabes Unidos (2,3 millones de francos
suizos), luego la de Madrid con dos millones y finalmente las de Seattle
(EEUU) y Sochi (URSS) con un mill�n cada una de ellas.

Se concedi� un plazo de 21 d�as para que los jugadores indicaran sus
preferencias, primer criterio que se toma en consideraci�n, de acuerdo a los
reglamentos de la FIDE para estos encuentros.

Seg�n el comunicado de Campomanes "el aspirante Karpov rapidamente
seleccion� Emiratos Arabes Unidos, mientras que el campe�n mundial indic� su deseo de jugar en cualquiera de las sedes, EXCEPTO LA DE LOS EMIRATOS".

El segundo criterio selectivo era el fondo de premios y este sentido fue
decisiva la oferta sevillana.
Interesante, no?

SABIA UD QUE (19) "La Reina de los tableros"


 

... en 1939 una chilena obtuvo el subcampeonato mundial?

Los invito a disfrutar de la excelente cronica de don Luis Ampuero:

�Ud. oy� hablar alguna vez de Berna Carrasco?.

Yo creo que no.

Lo invito a mirar el calendario, juntemos los meses y los a�os, nos vamos a quedar en 1939.

Lo invito a viajar! Nos vamos a Buenos Aires! Estamos en el teatro Politeama
de la capital Argentina, se levanta el tel�n, estamos presenciando el
Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino, hay una serie de mesitas, sobre
ellas los tableros con los caballitos blancos y negros, est�n los reyes, las
torres, y todo eso que preocupa al mundo del juego ciencia.

Hay unos relojes de esferas grandotas!
Es el Campeonato del Mundo! Participan 18 pa�ses !.

Nos acercamos a una mesa.Junto al tablero, dos nombres y dos banderas. Una
Vera Menchik, y la bandera inglesa. Al frente Berna Carrasco y la bandera Chilena...

� Qui�n es esa ni�a ?...Es una chilenita de San Bernardo, que sabe de
ajedrez,como Alekine, como Capablanca.

Estamos en la �ltima rueda..Miramos el tablero.. Finaliza el campeonato
y...Emoci�n incontenible, la chilena se ha clasificado segunda, gan� 15
partidos, una haza�a mundial.

Seguimos mirando: hay rubias morenas, todas pensativas y muy serias. Las
banderas de Cuba, Francia, Suecia, Dinamarca, Argentina, Noruega, Canada,
Estados Unidos, Lituania, Bohemia, Letonia, Uruguay, Holanda, Belgica, en
las mesitas.

Se le confiere el t�tulo de Campeona de las Am�ricas, y " MAESTRA INTERNACIONAL.

SABIA UD QUE (18) "�Qu� vale m�s?"


 

... existen numerosos tratados que intentan determinar el valor de las
piezas.

Es m�s, quien no se ha preguntado: �que vale m�s un alfil o un caballo? �una dama o dos torres? �tres peones o una pieza?.

"... mmm, todo depende de la posici�n dir�n muchos", pero �que pasa cuando
la posici�n es equilibrada?

Los invito a disfrutar de un estudio realizado al respecto, el cual se
fundamenta primordialmente en una base matematica.

<< Muchas veces cuando estamos jugando con los amigos, o en un campeonato, y
vemos la posibilidad de cambiar una pieza del juego por otra, nos
preguntamos si ser� el cambio bueno o malo, para la partida.

Todo depende de la posici�n y sobre todo de la estrategia a seguir con
nuestro juego, as� que el tema es complicado de resolver. Para intentar
remediar este problema vamos a dar una peque�a aproximaci�n matem�tica al
juego del ajedrez, tomando como base el valor de las piezas, y sin
considerar el hecho objetivo de la posici�n en la cual estemos.
De partida y en la posici�n inicial se han considerado una escala de
valores que puede servirnos de referencia:

P=1 ; C= 3 ; A= 3 ; T= 5 ; D= 9

Tambi�n los hay que consideran la siguiente tabla como m�s acorde con su
opini�n:

P=1 ; C= 3; A=3,5 ; T=5,5 y D= 10

O, hasta incluso los hay que prefieren:

P= 1; C=3,5 ; A=3,5 ; T= 5,5 y D= 10

Con estos sistema de valoraci�n , podremos saber (cosa l�gica por cierto)
que la Dama vale m�s que una Torre y una pieza menor junta, ya puede ser el
Alfil, o el Caballo.

Para basarnos en un sistema de "movilidad media" de una figura podr�amos tomar una sencilla ecuaci�n matem�tica.

Vamos a sistematizar los movimientos totales de una figura y lo dividiremos
entre 64 que son los escaques del tablero de ajedrez.

No teniendo en cuenta los enroques el Rey puede ejecutar un total de 420
movimientos (en tablero de 8 x 8 ).

La Dama 1.456
La Torre 896
El Alfil, (es igual el de casillas blancas, como el de casillas negras) 560
El Caballo 336
Y el Pe�n 140

Sumemos ahora todos los movimientos posibles y tenemos la cifra de 3.808
movimientos, los cuales no son muchos y podemos llegar a la conclusi�n que
muchos de ellos se repiten con una frecuencia bastante elevada.

Si dividimos los n�meros anteriores entre las 64 casillas del tablero
m�gico, vamos a obtener la movilidad media de las piezas de ajedrez.

P=2,18; C= 5,25 ; A= 8,75; T=14; D= 22,75 y R = 6,56

Y ahora, para hacerlo m�s f�cil, tomemos como base el n�mero 1 (una unidad
de pe�n)

Y obtendremos la siguiente Tabla:

P= 1 ; C=2,4; A = 4 ; T= 6,4; D= 10,4 y R=3

Resulta curioso que el Rey valga un poco m�s que un caballo, pero menos que
un Alfil, aunque al ser una pieza "intocable" se convierte en un valor
infinito.

Matem�ticamente esta escala de valores ser�a suficiente para poder tener en
consideraci�n de cara a la partida, pero en el ajedrez existen siempre
casillas que est�n ocupadas por piezas propias, diagonales, que no podemos
tomar, columnas ocupadas por piezas enemigas, etc. etc.

Por tanto, para llegar a la aproximaci�n matem�tica de una ecuaci�n ajedrec�stica ,lo mejor que podr�amos hacer es intentar darle mate lo antes
posible al Rey enemigo, y as� nos olvidaremos de los inconvenientes de
cambiar Caballo por alfil, o dos torres por una Dama.

(Extra�do del art�culo "UNA APROXIMACI�N MATEM�TICA AL VALOR DE LAS PIEZAS
DE AJEDREZ" realizado por el Profesor Stefanov).>>

Que opinan, es mejor un caballo o un alfil?

SABIA UD QUE (17) "No siempre se puede"


 

... el ex-campe�n chileno don Walter Ader (fanatico hincha del viejo y
querido Magallanes, adem�s de activo integrante de su famosa "Bandita") tuvo
muy mala fortuna en sus enfrentamientos contra los gigantes de su epoca.

Veamos cuatro partidas frente los gigantes Keres, Fisher, Smyslov y Geller:

[Event "03"]
[Site "Mar del Plata (16.03.57)"]
[Date "1957.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "0-1"]
[White "W Ader"]
[Black " Keres Paul GM (EST)"]
[ECO "A56"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "64"]
1.d4 Nf6 2.c4 e6 3.Nf3 c5 4.e3 b6 5.Nc3 cxd4 6.exd4 Bb7 7.Bd3 Bb4 8.O-O O-O
9.Bg5 h6 10.Bh4 Be7 11.Qe2 Nc6 12.Rac1 Rc8 13.Rfd1 Re8 14.Bb1 Nh5 15.Bg3 Na5
16.Ne5 Nxg3 17.hxg3 d6 18.b4 dxe5 19.dxe5 Qc7 20.bxa5 Qxc4 21.Bd3 Qb4 22.a6
Bxa6 23.Bxa6 Rxc3 24.Rxc3 Qxc3 25.Rd7 Bc5 26.Bd3 g6 27.Kh2 Re7 28.Rd8+ Kg7
29.Qe4 Rc7 30.f4 Qc1 31.g4 Qg1+ 32.Kh3 Bf2 0-1

[Event "Santiago"]
[Site "-"]
[Date "1959.05.06"]
[EventDate "?"]
[Round "13"]
[Result "0-1"]
[White "W Ader"]
[Black "R Fischer "]
[ECO "B99"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "72"]
1. e4 c5 2. Nf3 d6 3. d4 cxd4
4. Nxd4 Nf6 5.
Nc3 a6 6. Bg5 e6 7. f4 Be7 8. Qf3 Qc7 9. O-O-O Nbd7 10. f5 e5
11. Nb3 b5 12. a3 Bb7 13. h4 Rc8 14. Bd3 h5 15. Kb1 Nb6 16. Nd2 Ng4 17. Bxe7
Qxe7 18. Nf1 Rxc3 19. bxc3 d5 20. Qe2 O-O 21. Bxb5 axb5 22. Qxb5 Nc4 23. Qb4
Qxb4+ 24. cxb4 Nf2 25. Ng3 Nxa3+ 26. Kb2 Nc4+ 27. Kb3 Ne3 28. Rd2 Nxh1 29.
Nxh1 dxe4 30. Ng3 Bd5+ 31. Ka4 Ra8+ 32. Kb5 Rb8+ 33. Kc5 Rc8+ 34. Kd6 Nc4+
35. Kd7 Nxd2 36. Kxc8 Bc4 0-1

[Event "ol, Tel Aviv"]
[Site "ol, Tel Aviv"]
[Date "1964.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "1-0"]
[White " Smyslov Vassily (RUS)"]
[Black "W Ader"]
[ECO "A15"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "56"]
1. Nf3 Nf6 2. g3 g6 3. b4 Bg7 4. Bb2 O-O 5. Bg2 c6 6. c4 d5 7. Na3 a5 8. b5 dxc4 9. bxc6 Nxc6 10. Nxc4 Be6 11.
Nce5 Nxe5 12. Bxe5 Qd7 13. O-O Rfc8 14. Qb1 Bd5
15. d3 Qa4 16. e4 Bc6 17. Re1 Nd7 18. Bxg7 Kxg7 19. Qb2+ Kg8 20. Rab1 Rc7
21. d4 Nf8 22. d5 Be8 23. e5 Rac8 24. d6 Rd7 25.
Ng5 Rc2 26. Qb6 f6 27. Bd5+
Kg7 28. dxe7 1-0

[Event " Chile "]
[Site " Chile "]
[Date "1965.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "0-1"]
[White "W Ader"]
[Black "E Geller"]
[ECO "E99"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "58"]
1.d4 Nf6 2.c4 g6 3.Nc3 Bg7
4.e4 O-O 5.Be2 d6 6.Nf3 e5 7.O-O Nc6 8.d5 Ne7 9.Ne1 Nd7 10.f3 f5 11.g4 Nf6
12.Be3 h6 13.Nd3 Kh8 14.c5 Neg8 15.cxd6 cxd6 16.Nf2 fxg4 17.fxg4 Nh7 18.Rc1
Bd7 19.Qb3 Qh4 20.Qa3 Rf6 21.Ncd1 h5 22.gxh5 Ng5 23.Rc7 Bb5 24.Nd3 Nh3+
25.Kg2 Rxf1 26.Kxf1 Rf8+ 27.N3f2 Qg4 28.Bxb5 Qxd1+ 29.Kg2 Qg1+ 0-1

SABIA UD QUE (16) "El campe�n de los analfabetos"


 

... un ajedrecista analfabeto lleg� a derrotar a los m�s grandes jugadores
de su epoca (un campe�n mundial inclu�do!)... el autor de esta notable
haza�a es el hind� Sultan Khan.

Los invito a ver una peque�a biograf�a de tan notable personaje:

Sultan Khan es uno de los personajes m�s interesantes y misteriosos de la
historia del ajedrez. Era un siervo hind� analfabeto, cuyo se�or, un coronel
del ej�rcito brit�nico, se fij� en su gran talento jugando a la versi�n
india del ajedrez. No olvidemos que estamos en los tiempos en que la India
era una colonia brit�nica.

Su amo (llamemos a las cosas por su nombre) viaj� a Gran Breta�a en 1929, y llev� al talentoso pero totalmente iletrado jugador con �l.

Gracias a ello, particip� en el campeonato brit�nico, gan�ndolo, lo cual
supuso todo un golpe para la sociedad brit�nica de aquel tiempo, tan
clasista y todav�a con reminiscencias victorianas. S�lo hac�a tres a�os que
hab�a aprendido las reglas del ajedrez cl�sico y lleg� a ganar tres veces el
campeonato brit�nico (!).

Aparte de su procedencia y su clase social, su f�sico era de lo m�s curioso:
peque�o, delgado y con piel oscura, con continuos resfriados que se notaban
en su nariz moqueante. Sin embargo, su juego era de lo m�s s�lido, con una
gran comprensi�n posicional y enorme paciencia en largas partidas. Largas
maniobras que poco a poco dejaban totalmente sin recursos a sus rivales.

Puesto que era analfabeto, no sab�a casi nada de teor�a de aperturas, lo
cual hace que sus logros sean a�n m�s de elogiar. Ni siquiera pod�a anotar
sus propias partidas, necesitando siempre de alguien que lo hiciera por �l.

Lleg� a vencer a muchas de las figuras de aquel tiempo: Capablanca,
Rubinstein, Tartakower...Pero nunca gan� a Alekhine ni a Euwe, aunque s�
hizo tablas con el primero.

Tras cuatro a�os en Gran Breta�a, su amo decidi� volver a la India , y se
llev� a Sultan con �l. A partir de entonces no se le conoce partida alguna.
Vivi� como granjero y muri� en 1966, enfermo de tuberculosis, dejando tras
de s� la natural especulaci�n sobre hasta d�nde habr�a podido llegar de
haber estudiado.

Aunque usted no lo crea...

SABIA UD QUE (15) "Sudamerica al ataque"


 

... en 1979 Iv�n Morovic obtuvo el tercer lugar en el "MUNDIAL CADETES"
jugado entre el 7 y el 20 de Julio en Belfort, Francia.

A este torneo para menores de 17 a�os acudieron cuarenta y un participantes.
Para Morovic (16 a�os) fue su cuarta participaci�n en este evento mundial,
el cual se jug� a 11 rondas y en sistema suizo. El puntaje y ubicaci�n de
los 10 primeros fue:

1� Tempone (Argentina) 8,5 ptos.Campe�n 1979 y con lo cual obtiene el t�tulo de Maestro Fide)
2� Short (Inglaterra)8,5 ptos.
3� Morovic (Chile) 8,0 ptos.
4� Milos (Brasil) 7,5 ptos.
5� Benjamin (USA) 7,0 ptos.
6� Ehlvest (URSS) 7,0 ptos.
7� Barbulescu (Rumania) 7,0 ptos.
8� Greenfeld (Israel) 7,0 ptos.
9� Hjartanson (Islandia) 7,0 ptos.
10� Heaven (Gales) 7,0 ptos.

Es interesante observar que en los cuatro primeros lugares se clasificaron 3 sudamericanos (!).

Ahora los invito a disfrutar de dos importantes triunfos obtenidos por
nuestro compatriota, frente a poderosisimos rivales (esta vez los
comentarios son del gran Wilobaldo Gho Elizondo):

BENJAMIN,J - MOROVIC,I (2375) [E94]
MUNDIAL CADETES 1979, 07.1979
[WILOBALDO GHO ELIZONDO]
1.d4 Nf6 2.c4 d6 3.Nc3 e5 4.Nf3 Nbd7 5.e4 g6 6.Be2 Bg7 7.0-0 0-0 8.Be3 Ng4
9.Bg5 f6 10.Bd2! Nh6 11.b4 Nf7 12.Qb3 f5 13.dxe5 Ndxe5 14.exf5 Bxf5 15.Nd4!
Bd7 16.Rad1 Kh8 17.Nd5 Qh4!? 18.f4?

(Mejor es 18.Ac3)

18...Ng4 19.Nf3 Qd8! 20.Bd3 c6 21.Ne3 Qb6!? 22.c5! dxc5 23.Nc4 Qc7 24.bxc5 Be6 25.Qc2?!

(Debi� jugarse 25.Db4) 25...b5! 26.Na5 Bd5 (Las negras ya est�n mejor) 27.Nb3 Rae8 28.Qc1 Be4! 29.Ba5 Qb8 30.h3 Nf6 31.Nbd4 Qc8 32.Qc2 Bxd3 33.Rxd3 Nd5 34.Bd2 Re4! 35.Nxb5!? Nxf4! 36.Nc3 Rc4! 37.Qb3 Nxd3 38.Qxc4 Nfe5 39.Nxe5 Rxf1+
40.Kxf1 Nxe5 41.Qf4 Qa6+ 42.Kg1 Qc4!

(Las negras tiene ventaja decisiva)

43.Ne4 Qxa2 44.Bc3 Qd5 45.Nf6 Qxc5+ 46.Bd4 Nd3!! 47.Qb8+ Qf8 48.Qxf8+ Bxf8
49.Ne4+ Kg8 50.Bxa7 Be7! 51.Kf1 Kf7 52.Ke2 Ne5 53.Ke3 Ke6 54.Kd4 Nd7 55.Nd2
c5+ 56.Kc4 Ne5+ 57.Kc3 Kd5 58.Bb8 Nc6 59.Bf4 Bf6+ 60.Kd3 c4+ 61.Kc2 Nd4+
62.Kd1 c3 63.Nf1 Ke4 64.Be3 Kd3! 0-1

MOROVIC,I (2375) - EHLVEST,J [B85]
MUNDIAL CADETES 1979, 07.1979
[WILOBALDO GHO ELIZONDO]
1.e4 c5 2.Nf3 d6 3.d4 cxd4 4.Nxd4 Nf6 5.Nc3 a6 6.Be2 e6 7.0-0 Be7 8.f4 Nc6
9.Be3 0-0 10.Kh1 Qc7 11.Qe1 Nxd4 12.Bxd4 b5 13.a3 Bb7 14.Qg3 Bc6 15.Rae1
Rac8?! 16.Bf3 Rcd8 17.e5! dxe5 18.Bxe5 Qc8 19.Bxc6! Qxc6 20.Ne4! Ne8 21.Bc3
Rd5 22.Qf3 Qc8 23.Rd1 Nc7 24.Qg3?! f6 25.Rde1 Rf5 26.Bb4 Qd7 27.Qb3 Rc8!
28.Bxe7 Qxe7 29.Qb4?! Qxb4 30.axb4 Rd8! 31.g3 Kf7 32.Rf2 h6 33.h4 Rfd5
34.Rfe2 Rd1! 35.Rxd1 Rxd1+ 36.Kg2 Rd5 37.Kf2 e5?! 38.Nc3 Rd4 39.fxe5 Rxb4
40.Rd2 Ne6 41.Rd7+ Kg6 42.Rd6 Kf5 43.b3 Kxe5?? 44.Rd5# (Grave error producto
del apuro de tiempo en el reloj-control. Se equilibraba la partida con
43...Td4) 1-0

Adicionalmente, se realiz� un torneo abierto en la misma ciudad donde se
jug� el Mundial Cadete, el cual es ganado por el MN Pedro Donoso, la cr�nica es la siguiente:

PEDRO DONOSO (MN) VENCE EN EL "ABIERTO DE BELFORT"
Nuestro campe�n particip� en este abierto a 8 rondas y en donde se
inscribieron 53 jugadores. Los diez primeros lugares fueron:

1. Pedro Donoso (Chile) 7,0 ptos.
2. S.Rari (India) 7,0 ptos.
3. M.Vukovic (Yugoslavia) 6,5 ptos.
4. E.Reicher (Rumania) 6,0 ptos.
5. N.Kelecevic (MI, Yugoslavia) 6,0 ptos.
6. J.Alzate (Colombia)) 6,0 ptos.
7. A.Strausz (Austria) 5,5 ptos.
8. H.Janssen (Holanda) 5,5 ptos.
9. C.Cuartas (MI, Colombia) 5,5 ptos.
10. L.Belliard (Rep.Dominicana) 5,5 ptos.

SABIA UD QUE (14) "Me bastan solo los peones"


 

... se jug� una partida donde el bando ganador movi� exclusivamente los
peones (!)... y pese a ello obtuvo el triunfo en apenas 10 jugadas.

Si no lo creen, vean la partida que a continuaci�n sigue:

Desde que empezamos a aprender a jugar ajedrez, nos ense�an la importancia
del desarrollo, de sacar las piezas a jugar, de los tiempos, etc. Luego,
cuando empezamos a practicar aperturas cerradas, vemos que el desarrollo
pierde algo de su importancia, y empiezan a ser m�s importantes otros temas, como la ausencia de puntos d�biles, la estructura de peones, etc.

Poco a poco vamos conociendo sistemas de juego en los que los tiempos y el
desarrollo de piezas no son factores determinantes. Y vamos conociendo
jugadores de alto nivel, y reproduciendo partidas suyas, que saben cu�ndo se
puede o debe violar la regla del desarrollo a toda costa.

Ahora bien, algo muy distinto es que se pueda ganar una partida sin
desarrollar una sola pieza, es decir, moviendo s�lo peones. Pueden pensar
que la partida estar� ama�ada, pero lo cierto es que se conoce una partida,
publicada en "300 miniaturas" de Roizman, en la que un jugador gana moviendo s�lo peones, contra otro que s� desarrolla piezas. Evidentemente, quien
perdi� tal partida cometi� serios errores, pero no deja de ser interesante
el verla.

Cuyet - Faschinbauer [B20]
USA, 1958
1.e4 c5 2.b4 cxb4 3.a3 Cc6 4.axb4 Cf6

Esto es un claro error que ayuda el avance de los peones.

5.b5 Cb8 6.e5 Dc7 7.d4

Si 7.dxCf6, entonces 7...De5+ y se gana la torre.

7...Cd5

Un nuevo error que alienta el avance de la infanter�a blanca.

8.c4 Cb6 9.c5 Cd5 10.b6 y las blancas ganan.

Por ejemplo: 10...Dc6 [10...Dd8 11.Txa7 Txa7 12.bxa7 Da5+ 13.Cc3 Cxc3
14.axb8D Cxd1+ 15.Ad2 Dd8 16.Rxd1] 11.Txa7 es decisivo.

SABIA UD QUE (13) "Lomo de Toro"


 

... que Morovic no es el �nico chileno que ha entablado con Kasparov.

En el campeonato mundial juvenil de 1980, Bernardo Toro jug� la siguiente partida contra el "Ogro de Bak�":

[Site "Dortmund"]
[Date "1980.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "8"]
[Result "1/2-1/2"]
[White "Kasparov Garry"]
[Black " Toro Sanchez , B"]
[ECO "A14"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "44"]
1.c4 e6 2.g3 d5 3.Bg2 Nf6 4.Nf3 Be7 5.O-O O-O 6.b3 c5 7.Bb2 Nc6 8.e3 d4
9.exd4 cxd4 10.Re1 Re8 11.a3 a5 12.d3 Bc5 13.Ne5 Nxe5 14.Rxe5 Qc7 15.Re1 e5
16.Nd2 Bg4 17.Qc2 Rab8 18.Ne4 Nxe4 19.Bxe4 Bd7 20.Bc1 Bc6 21.f4 exf4 22.Bxf4
1/2-1/2

Alguien sabe que es actualmente de Bernardo Toro?

SABIA UD QUE (12) "Secretos para detener el tiempo"


 

... en la Olimpiada de 1998 jugada en Elist�, capital de la rep�blica rusa
de Kalmikia, llam� mucho la atenci�n de espectadores y jugadores el hecho
que el ex-sovi�tico y actual representante de Estados Unidos, el GM Boris Gulko siempre andaba acompa�ado de un joven (no siempre era el mismo) que se ubicaba a un costado del veterano ajedrecista.

Cual era la misi�n de este muchacho?
Limpiarle los lentes... acompa�arlo en sus oraciones (Gulko profesa la
religi�n jud�a)... o quiz�s traerle el caf�?

No, no, no... nada de eso.La misi�n del muchacho era... DETENER EL RELOJ luego de cada jugada del ahora jugador norteamericano (!).

Es esto legal, que dice el reglamento al respecto?

Gulko ha mantenido esta pr�ctica en el tiempo? por favor, quienes jugaron el
ultimo Continental (Vasquez obtuvo su titulo de GM justamente contra �l) y/o
la Olimpiada del a�o 2000 (all� Chile enfrent� a los norteamericanos,
sacandole el MI Luis Valenzuela un meritorio empate).

SABIA UD QUE (11) "Danza con Lobos"


 

... Miguel Lobos Barrenechea (actualmente estudiante de ingenier�a de la Univ.de Chile ) se mantuvo invicto jugando el Mayor de Chile por espacio de
31 partidas (!).

Efectivamente, tras perder con el MI Pablo Toloza en la 4ta ronda del
campeonato de 1999 comenz� una racha sin conocer derrotas de larguisimas 31
partidas, en las cuales logr� un campeonato y un subcampeonato.

Los invito a ver la notable secuencia obtenida por Lobos:

TORNEO MAYOR DE CHILE 1999

Miguel Lobos (Elo 2218) obtiene el 7mo lugar.con 7,5 ptos.

Tras la mencionada derrota con Toloza, le gana a Francisco Perez, Rodrigo
Leon y Jesper Lauridsen.

Entabla con Sergio Caceres, Alejandro Dumas, MI Jorge Egger y Jorge
Fuentealba.

TORNEO MAYOR DE CHILE 2000
Miguel Lobos (Elo 2250) con 9.5 ptos.se corona Campe�n de Chile.

Derrota a Gonzalo Maiza, Adolfo Pineda, Iv�n Vargas, Luis Dobson, MF C�sar
Velasquez, Marcelo Llorens, MI Christian Michel y Luis Far�as.

Tablas con MF Cristian Salas, MI Pablo Toloza y Hugo Frey.

TORNEO MAYOR DE CHILE 2001
No participa.

TORNEO MAYOR DE CHILE 2002
Miguel Lobos (Elo 2340) logra 8.0 ptos.obteniendo el 2do lugar.
Triunfos sobre Ricardo Parkes, Erwin Schneider, Eduardo Bombardiere, Alfredo
Farfan y Pablo Toloza.

Empata con MF Felipe Toro, MF Cesar Velasquez, MI Luis Rojas, MF Cristian
Salas Arros, Luis Dobson y MI Christian Michel.

TORNEO MAYOR DE CHILE 2003
Miguel Lobos 2359 con 7.0 ptos.obteniendo el 17� lugar.

Tras derrotar a Fabi�n Pereira, entabla con Gabriel Lenoir y en tercera
ronda ocurre el desastre: Epiro San Mart�n, con piezas negras (!) "derriba a
un gigante".

Veamos la partida que acaba con el mito:
[Event "Mayor de Chile 2003"]
[Date "2004.02.11"]
[Round "3.9"]
[White "Lobos, Miguel"]
[Black "San Martin, Epiro"]
[Result "0-1"]
[ECO "A25"]
[WhiteElo "2359"]
[BlackElo "2157"]
1. c4 e5 2.
Nc3 Nc6 3. g3 Nf6 4. Bg2 Bc5 5. e3 d6 6. Nge2 a6 7. O-O Ba7 8.
d4 exd4 9. exd4 O-O 10. h3 Re8 11. Be3 Ne7 12. Bg5 Nd7 13. g4 f6 14. Bh4 Nf8
15.Kh2 c6 16. d5 Bd7 17. Bg3 cxd5 18. cxd5 f5 19. Nd4 fxg4 20. hxg4 Neg6
21.Nf5 Bxf5 22. gxf5 Ne5 23. Ne4 Rc8 24. Qh5 Rc7 25. Rac1 g6 26. Qh4 Rxc1
27. Rxc1 gxf5 28. Nf6+ Qxf6 29. Qxf6 Ng4+ 30. Kg1 Nxf6 31. Rc7 Re1+ 32. Kh2
Ng4+ 33. Kh3 Nxf2+ 34. Kh4 Ng6+ 35. Kh5 f4 36. Bxf2 Bxf2 37. Rxb7 Bd4 38.
Rb4 Re2 39. Bf3 Rh2+ 40. Kg5 Bxb2 41. Rb6 Ne5 42. Bh5 f3 43.
Bxf3 Nxf3+ 44.
Kf4 Be5+ 45. Kxf3 Rxa2
0-1

 

SABIA UD QUE (10) "Hasta los reyes desnudos"


 

�Cu�l es el n�mero m�nimo de jugadas necesario para eliminar todas las
piezas del tablero?

Pues las jugadas m�nimas son 17.
Esto lo descubri� Sam Loyd en 1.866 y �sta es la forma de conseguirlo:

1.c4 d5 2.cxd5 Dxd5 3.Dc2 Dxg2 4.Dxc7 Dxg1 5.Dxb7 Dxh2 6.Dxb8 De5 7.Dxc8+
Txc8 8.Txh7 Dxb2 9.Txh8 Dxa2 10.Txg8 Dxd2+ 11.Rxd2 Txc1 12.Txg7 Txb1 13.Txf7
Txf1 14.Txf8+ Rxf8 15.Txa7 Txf2 16.Txe7 Txe2+ 17.Rxe2 Rxe7

Desde luego que esta forma de jugar no se llevar�a ning�n premio de belleza en ajedrez, pero es un hecho curioso, que he querido enviar a ustedes. 1/2-1/2

 

SABIA UD QUE (9) "Nace una estrella"


 

... en 1981 Iv�n Morovic, por aquel entonces de s�lo 17 a�os, se coron� como el campe�n chileno m�s joven de todos los tiempos (esta haza�a luego ser�a mejorada: primero por Jorge Egger y luego por Miguel Lobos).

Para ello Morovic debi� batir en la �ltima ronda al lider del certamen, el maestro Hern�n Salazar en una disputadisima partida.

Los invito a disfrutarla (los casi poeticos comentarios son del maestro Lete).


VIBRANTE VICTORIA DE MOROVIC
CAMPEONATO DE CHILE 1981 (9.1), 1981

En un clima de hondo dramatismo se dirimi� el Campeonato de Chile correspondiente al a�o en curso. Mientras todo el certamen Hern�n Salazar fue capitalizando el fruto de sus extraordinarios conocimientos te�ricos y de sus evolucionados conceptos generales del juego, Morovic, que llegaba a la jornada invicto como su antagonista, afrontaba el decisivo compromiso de la ronda postrera con medio punto de menos en su bagaje, lo que en buenas cuentas significaba que el empate para �l ten�a el mismo sabor amargo de la derrota.

SALAZAR,H - MOROVIC,I
Defensa Pirc [B06]

1.e4 g6

Enfrentando en su �ltimo compromiso al l�der de la competencia, con piezas negras y medio punto en desventaja, Morovic se ve forzado a elegir una defensa que se recomienda para buscar el desnivel, aunque para ello haya que correr riesgos impredecibles.

2.d4 Ag7 3.Cc3 a6 4.Cf3 d6 5.h3 b5

Esta idea del GM ingl�s Miles (...a6 y ...b5), injertada en la defensa Pirc, no pretende ser considerada como positiva prenda de �xito, pero proporciona en todo caso esquemas bastante complejos.

6.Ad3 Ab7 7.0-0 Nd7 8.Te1 c5 9.d5

La posici�n alcanzada se asemeja a una defensa Benoni, en la que las negras consiguieron ya la movilizaci�n de su flanco dama, "leitmotiv" del esquema.
Sin embargo, en el presente caso la posici�n avanzada es vulnerable posicionalmente como lo va a demostrar Salazar.

9...Cgf6 10.a4 b4 11.Cb1

Se ha originado inevitablemente un "hole" en "c4" y el caballo se dispone a su ocupaci�n.

11...0-0 12.Nbd2

Probablemente a�n m�s fuerte era 12.a5.

12...a5 13.Cc4 Cb6 14.Cxb6 Dxb6 15.Cd2 e6 16.Cc4 Dd8 17.Af4 exd5

Una alternativa menos riesgosa era 17... e5, pero sin duda Morovic estim� que esta continuaci�n disminu�a sus posibilidades de dar tensi�n a la partida.

18.Cxd6 Ac6

Quiz� una mejor opci�n la constitu�a 18... dxe4 19.Cxb7 Db6 y adem�s de recuperar la pieza, las negras tienen futuro por la acci�n de su alfil de
"g7".

19.e5 Ce8 20.Ab5!

Se pone en evidencia as� la fragilidad del flanco de dama negro.

20...Qb6

Algo m�s atrayente parece 20... Axb5 21.Cxb5 Ta6, etc.

21.Axc6 Dxc6 22.Cb5 d4

O bien 22... Td8 23.Df3 De6 24.Dg3 con buen juego para el blanco.

23.Df3!?

Una decisi�n de mucha responsabilidad. Las blancas, en el �nimo de hacer m�s pronunciado el desamparo posicional del adversario, incurre por su parte en
una debilidad estructural de su flanco rey. Si merced a ello se consigue una ventaja pronunciada o si el enemigo no tiene acceso a la fisura, �sta ser�a irrelevante, pero es innegable que el punto sensible existe.

23...Dxf3 24.gxf3 Ta6 25.Te2 Te6 26.Tae1 Ah8

Con el laudable prop�sito de movilizar el caballo v�a "g7", lo que desgraciadamente no ser� factible.

27.Ah6 Ag7

Si 27... Cg7 28.Cc7! es muy fuerte.
28.Ag5

Un intento de invitar a tablas por repetici�n de jugadas mediante 28.Af4, llevar�a a Morovic a buscar un replantamiento de la defensa con ...h6.

28...h6 29.Ad8

Parece mortal por la amenaza al pe�n "a5", pero ahora Morovic va a mostrar una garra de luchador que hasta hoy no fue posible reconocer en toda su dimensi�n.

29...Cd6! 30.Cc7

Una ganancia de la calidad controvertible. m�s sencillo parece 30.Cxd6 Txd8 31.Cc4! y resulta muy dif�cil que las negras dispongan de alguna manera de producir el desnivel a su favor.

30...Cc4 31.Cxe6 fxe6 32.Ae7 Tc8 33.b3 Cb6 34.Te4 Cd5 35.Ad6

Morovic est� en desventaja a�n, pero pronto va a mostrar alg�n contrajuego.

35...Rf7 36.Rh1 g5 37.Tg1 c4!

Se abre paso a las debilidades blancas.
38.Txd4 cxb3 39.cxb3 Tc3 40.Tb1 Txf3
Esto no puede ser considerado una consecuencia forzada de la movida 23.Df3, pero la relaci�n es innegable.

41.Rg2 Tc3 42.h4 Cf4+ 43.Rh2

Jugada sellads en la suspensi�n. En sus an�lisis Salazar considera que a�n
tiene ventaja, pero admite que su posici�n es bastante vidriosa.

43...Tf3

Una sorpresa. Descartada 43... Th3+ 44.Rg1 Txh4, por 45.Tc4 y las blancas
penetran. Salazar pensaba que 43... Tc2 pod�a ser una continuaci�n muy
posible.

44.hxg5 hxg5 45.Tb2 Rg6 46.Te4 Th3+ 47.Rg1 Td3 48.Te3??

La continuaci�n de Morovic ha sido bastante astuta y ahora Salazar cae
v�ctima de la fatiga y la tensi�n sostenida. Forzado era 48.Tb1 para sacar
la torre de su fatal ubicaci�n en "b2".

48...Td1+ 49.Rh2 Txd6

Gana una pieza y como adem�s todas las debilidades negras quedan cubiertas,
el desenlace ya es previsible.

50.exd6 Axb2 51.Te4 Rf7 52.Tc4 e5 53.Tc7+ Re6 54.d7 Re7 55.Ta7 Ad4 56.Txa5
Rxd7 57.Rg3 KRc6 58.Ta8 Rb7 59.Tg8 Ce2+ 60.Rg4 Cc1 61.Txg5 Cxb3 62.f4 Cc5
63.fxe5 Ce6 64.Th5 b3 65.Th1 Rc6 66.Rf5 Rd5 67.Te1 b2 68.Rf6 Cc5 69.a5 Cd3
70.Tb1 Axe5+ 71.Re7 Cc5 72.Td1+ Rc4 y
las blancas abandonan.

Una lucha ardua que muestra a un campe�n de plena justicia. La forma como
super� sus tremendos problemas durante toda la partida, da testimonio de una
clase nada com�n y premonitoria de mayores haza�as. Salazar tuvo su
oportunidad y con un curso de las acciones que le favorec�an, no supo
consolidar las ventajas adquiridas.
0-1

 

SABIA UD QUE (8) "De tal primo, Tal astilla"


 

... la primera partida que jug� Mijail Tahl, la perdi� en 4 movimientos.

Esta an�cdota poca conocida del mago de Riga se encuentra en una biograf�a
de �l... los invito a conocerla directo del mismisimo Mijail:

- Mi padre no jugaba al ajedrez, pero un primo m�o hab�a alcanzado la cuarta
categor�a y en casa se sol�a decir que yo jugaba mejor al f�tbol y
�l al ajedrez. As� fue hasta 1.945, cuando jugu� mi primera partida con mi
primo. Esa partida, que representaba mis primeros pasos en el tablero de
ajedrez, const� de s�lo cuatro movimientos, despu�s de los cuales sal�
derrotado. Ocurri� as�:

1 e4, e5; 2 Ac4, Ac5; 3 Dh5, Ca6; 4 Df7 Mate

- Mir� al tablero y vi que no ten�a nada que hacer. ped� a mi primo la
revancha, pero no aquel mismo d�a. Sab�a que tambi�n en los campeonatos del
mundo hab�a revanchas y decid� vengarme. me fui aquella misma tarde a la
Villa de los Pioneros de Riga.

All� hab�a muchos jugadores sentados a las mesas de ajedrez. me acerqu� al encargado del club y le dije; "Por favor, ens��eme a jugar. Quiero ganar a mi primo". Y empezaron a ense�arme. Aprend� lo suficiente para tomar mi revancha, pero al mismo tiempo me aficion� al ajedrez y ya no lo soltaba de mis manos.

As� pues debemos dar las gracias al primo de Tahl por haberle ganado, y que
escogiera el ajedrez antes que el futbol, hemos ganado en sabidur�a y en
diversi�n. Gracias primo!

 

SABIA UD QUE (7) "La mejor de todas"


 

... con motivo del match desaf�o Morovic - Korchnoi realizado en Santiago, el MI Hern�n Salazar aprovecha de entrevistar a "Viktor el Terrible" para la desaparecida revista "Ajedrez 64" (no estoy del todo seguro del nombre) de la cual nuestro compatriota era el Director.

En esa ocasi�n Korchnoi, entre otras cosas, declar� que el reciente accidente sufrido por Arthur Yusupov (fue baleado) hab�a sido ordenado por
el mismisimo Kasparov (?); y que para el match de Baguio 1981, Karpov apareci� con el pelo largo porque escond�a un dispositivo tras una oreja
mediante el cual recib�a instrucciones de sus analistas (?).

Y respondiendo a la consulta de Salazar sobre cual es la mejor partida que ha jugado en su vida, Korchnoi se�ala algo como "ufff, son tantas partidas
a traves de tanto tiempo... pero podr�a ser la 7ma del match de 1977 contra Polugaievsky"
.

Los invito a disfrutarla (ojo que es en las semifinales del torneo de
candidatos):

[Site "Evian cm sf"]
[Date "1977.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "07"]
[Result "1-0"]
[White "V Kortchnoi"]
[Black "L Polugaevsky"]
[ECO "D47"]
[WhiteElo "2645"]
[BlackElo "2620"]
[PlyCount "86"]
1. c4 Nf6 2.
Nc3 e6 3. Nf3 d5 4. d4 c6 5. e3 Nbd7 6. Bd3 dxc4 7. Bxc4
b5 8. Bd3 Bb7 9. O-O b4 10. Ne4 Be7 11. Nxf6+ Nxf6 12. e4 O-O 13. Qc2
h6 14. Be3 Rc8 15. Rfd1 c5 16. dxc5 Ng4 17. Bd4 e5 18. h3 exd4 19. hxg4
Rxc5 20. Qd2 a5 21. Rac1 Qd7 22. Rxc5 Bxc5 23. g5 hxg5 24. Qxg5 Qe7
25. Qh5 g6 26. Qh6 Qf6 27. Bc4 d3 28. e5 Qf5 29. Rxd3 Be4 30. Rd6 Qg4
31. Rf6 Bf5 32. b3 Bd4 33. Nxd4 Qxd4 34. Rxg6+ Bxg6 35. Qxg6+ Kh8 36.
Qh6+ Kg8 37. e6 Qe4 38. exf7+ Rxf7 39. Qf6 Qb1+ 40.
Kh2 Qh7+ 41. Kg3
Qd3+ 42. f3 Qxc4 43. Qd8+ 1-0

 

SABIA UD QUE (6) "La basman�a"


 

... Michael Basman, el original MI ingl�s jug� sistem�ticamente en un campeonato brit�nico con blancas 1.a3 seguido de 2.h3 y con negras 1.a6 y 2.h6 e hizo 6 puntos de 11(!).

La idea de esas extravagancias es invitar al contrario a invadir el centro y golpear desde los flancos.
Naturalmente el contrario, con blancas o negras, puede jugar a su vez sin ocupar el centro. En todo caso son aperturas perfectamente jugables como demuestra el resultado de Basman en un torneo de tanto nivel como un brit�nico absoluto.

A continuaci�n cuatro partidas caracteristicas del peculiar estilo de Basman:

[Event "Biel (10)"]
[Site "Biel (10)"]
[Date "1979.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "1-0"]
[White "Basman"]
[Black "Ilic"]
[ECO "A00"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "112"]
1. a3 g6 2. g4 Bg7 3. Bg2 d5 4. h3 c5 5. d3 Nc6 6.
Nc3 e6 7. Bf4 e5 8. Bd2
Nge7 9. e4 d4 10. Nce2 f6 11. b4 Qd6 12. Qb1 b6 13. f4 Be6 14. Nf3 O-O 15.
f5 Bf7 16. b5 Na5 17. fxg6 hxg6 18. h4 f5 19. gxf5 gxf5 20. Ng5 f4 21. Bf3
Bf6 22. Nxf7 Kxf7 23. Qa2+ Kg7 24. Kf2 Kh8 25. Rag1Bg7 26. Rg4 Bh6 27. Ng1
Rf6 28. Nh3 Qe6 29. Qb1 Raf8 30. Ng5 Qd7 31. a4 Nb7 32. Rgg1 Nd6 33. Bg4 Qb7
34. Nf3 Nf7 35. Rg2 Rg8 36. Qa2 Qc7 37.
Rhg1 Nd8 38. Kf1 Rg7 39. Be1 Rf8 40.
h5 Qd6 41. Bh4 Rfg8 42. Qc4 Rf8 43. Bxe7 Qxe7 44. Qd5 Re8 45. Bf5 Rg3 46.
Rxg3 fxg3 47. Rxg3 Bf4 48. Rg4 Qf7 49. Nh4 Qxd5 50. Ng6+ Kg7 51. Nxf4+ Kh6
52. Nxd5 Rf8 53.Rg6+ Kxh5 54. Nf6+ Kh4 55. Rg4+ Kh3 56. Rg8+ 1-0

[Event "Cotswolds"]
[Site "Cotswolds"]
[Date "1981.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "0-1"]
[White "Conquest"]
[Black "Basman"]
[ECO "A40"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "52"]
1. d4 h6 2. e4 g5 3. Bd3 Bg7 4. Ne2 c6 5.
O-O d5 6. e5 c5 7. Ng3 cxd4 8. f4
Nc6 9. Nh5 Bf8 10. Qe2 Qc7 11. g4 Bd7 12. b4 a6 13. h3 e6 14. a3 O-O-O 15.
Nd2 f5 16. Nf3 Be8 17. Nf6 Nxf6 18. exf6 gxf4 19. Qxe6+ Bd7 20. Qxd5 fxg4
21. Nxd4 f3 22. Nf5 Kb8 23. Kh1 h5 24. Qc4 Bxf5 25. Bxf5 Rd4 26. Qe6 Qg3 0-1

[Event " Oxford "]
[Site " Oxford "]
[Date "1978.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "1-0"]
[White " Basman Michael "]
[Black "Nunn John D M (ENG)"]
[ECO "A00"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "60"]
1.g4 d5 2.h3 e5 3.d3 Bd6 4.c4 c6 5.Nc3 Ne7 6.Nf3 h5 7.gxh5 Rxh5 8.Bd2 a6
9.e4 dxe4 10.dxe4 Nd7 11.Ng5 Nf6 12.Qf3 Ng6 13.O-O-O Qe7 14.Kb1 Nf4 15.Rg1
Kf8 16.Ne2 Ne6 17.Nxe6+ Bxe6 18.Ng3 Rh8 19.Bg5 Rd8 20.Be2 Rxh3 21.Qg2 Bc7
22.Nh5 Rxd1+ 23.Rxd1 Rxh5 24.Bxh5 Qb4 25.Be2 Bxc4 26.Bxc4 Qxc4 27.Bxf6 gxf6
28.Qg4 Qe6 29.Qxe6 fxe6 30.Rd7 1-0

[Event "Borehamwood"]
[Site "Borehamwood"]
[Date "1981.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "0-1"]
[White "Hebden"]
[Black "Basman"]
[ECO "B00"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "70"]
1. e4 g5 2. d4 h6 3. Nc3 Bg7 4. f4 d6 5. fxg5 hxg5 6.
Bxg5 c5 7. d5 Qb6 8.
Bd2 Nd7 9. Qg4 Bd4 10. O-O-O Ngf6 11. Qe2 a6 12. Nf3 Ne5 13. Kb1 Bd7 14. Rc1
O-O-O 15. Qe1 Rdg8 16.
Nd1 Nxf3 17. gxf3 Nh5 18. Be2 Be5 19. Ba5 Qa7 20. Ne3
b5 21. Bd2 Nf4 22. Ng4 Bxg4 23. fxg4 c4 24. Bf3 Rh3 25. Be3 Qc7 26. Qf2 c3
27. Rcg1 cxb2 28. Bxf4 Bxf4 29. Bg2 Ra3 30. c3 Qc4 31. Qxb2 Rxc3 32. Rd1 Kb8
33. Rhe1 Rxg4 34. Bf1 Qc5 35. Bd3 Be5 0-1

 

SABIA UD QUE (5) Y este qui�n es?


 

El yugoeslavo Planinc en 1969 fue el primer jugador SIN TITULO ALGUNO que en un solo torneo hizo merito necesario para obtener el titulo de Gran Maestro... es m�s, fue el unico caso en la historia en quedar campeon de un torneo por arriba de 10 Grandes Maestros y 3 Maestros Internacionales (algunos de mucho renombre) y de paso conseguir el puntaje requerido para ser Gran Maestro... por supuesto la Fide no se lo otorg�, ya que no se permite tales saltos: primero hay que ser Maestro internacional y luego Gran Maestro.

Aunque es verdad que este jugador era conocido en su pueblo por su juego agresivo y tenaz, ni el mas optimista aficionado esperaba este resultado, derrotando a varios grandes maestros y maestros internacionales y perdiendo solo dos partidas.

Memorable es lo ocurrido en la ultima ronda, en la cual le tocaba enfrentar al 3er rankeado del torneo... con unas tablas Planinc se aseguraba el primer lugar, no obstante fiel a su estilo se decide por un juego agresivo, arriesgando demasiado. Sin embargo, con un hermoso sacrificio de torre logr� meter una combinaci�n de mate corrido en 5 jugadas... un caso sorprenderte, no observable en casi ningun otro deporte!

 

SABIA UD QUE (4) "Haciendola cortita"


 

... en 1989 en el torneo Zonal categor�a 11, Roberto Cifuentes (por aquel entonces maestro internacional) derrot� al fortisimo GM brasile�o Gilberto Milos en s�lo 16 jugadas... y llevando piezas negras! Les adjunto la brillante producci�n de nuestro compatriota:

[Event "It (cat.11)"]
[Site "Santiago (Chile)"]
[Date "1989.??.??"]
[EventDate "?"]
[Round "?"]
[Result "0-1"]
[White "Milos Gilberto (BRA)"]
[Black "Cifuentes Parada Roberto (CHI)"]
[ECO "B61"]
[WhiteElo "?"]
[BlackElo "?"]
[PlyCount "32"]
1.e4 c5 2.Nf3 d6 3.d4 cxd4 4.Nxd4 Nf6 5.Nc3 Nc6 6.Bg5 Bd7 7.Qd2 Rc8 8.O-O-O
Nxd4 9.Qxd4 Qa5 10.f4 e5 11.Qd3 Ng4 12.Nb5 Qxa2 13.Bh4 Qa1+ 14.Kd2 Qxb2
15.Be2 d5 16.Bxg4 Rxc2+ 0-1

 

SABIA UD QUE (3) "A su salud"


 

... uno de los personajes m�s curiosos de la historia de nuestro juego es, sin dudas, Joseph Henry Blackburne (1841-1924). Era un hombre con un car�cter fuerte y bastante cambiante, que pasaba de la irritaci�n a la depresi�n con suma facilidad, lo cual se un�a a una serie de an�cdotas vividas por �l y hac�a m�s que justo el apodo de "La muerte negra", con el que se le conoc�a.

Para hacerse una idea, baste decir que, despu�s de perder un match con Steinitz, se arroj� por la ventana, lleno de desesperaci�n por haber perdido. Lo bueno es que jugaban en una planta baja, as� que el suceso no tuvo mayores consecuencias.

Para valorar el otro extremo de su voluble personalidad, tenemos la historia de que, durante una sesi�n de simult�neas que dio en la Universidad de Cambridge, los estudiantes pensaron que les ser�a m�s f�cil ganarle dejando una botella de whisky y un vaso a cada extremo de la mesa de juego. Al final de la sesi�n, Blackburne se hab�a bebido las dos botellas y ganado todas las partidas en un tiempo r�cord.

Otra an�cdota, probablemente ap�crifa, cuenta que, jugando otra sesi�n de simult�neas, se bebi� un vaso de whisky de uno de los aficionados, cuando �ste estaba pensando, concentrado y nervioso. Despu�s de la partida dijo que a su adversario le hab�a comido un pe�n al paso y que, de paso, se hab�a bebido su whisky.

Siempre sostuvo la teor�a de que beber whisky mejoraba el ajedrez, porque el alcohol aclara la mente. Fiel a sus ideas, toda su vida intent� probar esta teor�a todas las ocasiones en que pod�a, que fueron muchas en sus 83 a�os de vida.

Esta pr�ctica me recuerda a las "Historias de Chessman" donde Germ�n Bielefeldt narra un match por equipos donde unos de los jugadores en vez de caf� pidi� un "combinado", lo cual fue interpretado como una ofensa por los rivales... hab�a que explicarles que no hab�a nada de eso, s�lo estaba tratando de probar las teor�as de Blackburne(!).

 

SABIA UD QUE (2) "Al infinito y m�s all�"


 

El ajedrez es casi infinito. No s� si ud.conoce que el n�mero de partidas diferentes que puede darse es equivalente a N elevado a 100 elevado a 50, que equivale a la unidad seguida de cien octillones de ceros, y cada octill�n es la unidad seguida de 56 ceros. Esta cifra se compara con todas las "part�culas" que hay en el Universo. Como ejemplo para entender tan colosal cifr� se dice que, si encuardenamos todas las posibles partidas en libros que tengan 1 cm . de ancho y con 100 partidas en cada libro, y vamos colocando los libros en una librer�a que tenga 100 anaqueles o estanter�as, es evidente que en el primer centimetro de arriba abajo cabr�an 10.000 partidas, y la longitud ser�a tal que un rayo de luz tardar�a un bill�n de a�os en recorrer la millon�sima parte de la longitud de esa librer�a. He dicho bill�n, con b.

El comentario anterior (a todo esto, extra�do de un foro de internet) me hizo recordar la exhibici�n a la ciega que di� Rodrigo Vasquez en el �ltimo Open Apumanque, donde Cristhian Montero oficiaba de presentador... all� por los microfonos se intentaba hacer amigable el ajedrez a todo el mundo, explicando las jugadas y contando peque�as historias, entre las cuales se dec�a que el ajedrez tiene tantas posibilidades "como particulas el universo", lo que me pareci� en ese momento una exageraci�n que me lleg� a provocar una sonrisa... ahora una vez m�s me doy cuenta que mi ignorancia tambi�n es infinita!!

 

SABIA UD QUE (1) "El Aparecido"


 

Eso de andar mirando en menos a los rivales es cosa vieja... ah� va un charrasquillo, por lo dem�s bastante conocido:

Uno de los episodios m�s notables de venganza en ajedrez lo protagoniz� J.R. Capablanca G.

En 1911 era a�n relativamente desconocido en Europa, y todo su palmar�s se reduc�a a haber vencido a Marshall en un match por el abultado tanteo de 8 a 1 y 14 tablas. Los organizadores del torneo de San Sebasti�n 1911 exig�an que todos los participantes hubiesen ganado por los menos dos terceros lugares en torneos internacionales de importancia
Se hizo la excepci�n con el cubano, y l�gicamente surgieron las protestas.

Por un lado, Ossip Bernstein aleg� que era indigno que invitasen a Capablanca quien no estaba a la altura de los dem�s participantes.
Nimzowitsch tambi�n se opuso abiertamente, y la invitaci�n a Capablanca estuvo a punto de ser cancelada, pero s�lo despu�s de mucho forcejeo se pudo lograr su inclusi�n en el torneo. La gota que derram� el vaso ocurri� cuando el cubano se present� antes de la inauguraci�n y observ� unas partidas r�pidas amistosas que sosten�an Nimzowitsch y otros maestros, incluyendo a Bernstein.

Capablanca se atrevi� a comentar una jugada, y eso exasper� a Nimzowitsch, quien furiosamente le dijo que ser�a mejor que se callara la boca, porque �l a�n estaba lejos de ser un maestro de la categor�a de ellos.

Pobre Nimzowitsch, tiempo le sobrar�a en su vida para arrepentirse de ese imprudente comentario, pues Capablanca lo derrot� en numerosos encuentros, y jam�s en su vida admiti� una sola derrota de Nimzowitsch. Esa fue una venganza que el cubano debi� haber firmado con sangre. Y no se diga del pobre Bernstein, a quien encaj� una aplastante derrota apenas en la primera ronda del torneo, recibiendo el cubano el primer premio de belleza. Al final, Capablanca gan� el certamen de San Sebasti�n y el respeto de todos los dem�s maestros, pero su sed de venganza contra Nimzowitsch y Bernstein jam�s se apacigu�. En San Petesburgo 1914, otra vez volvi� el cubano a aplastar a Bernstein con sacrificios, y otra vez logr� ganar a sus expensas el primer premio de belleza del torneo. Pobre Bernstein, pero debi� haber recordado a tiempo aqu�l aforismo que dice "muchas veces se arrepiente uno de haber hablado, mas nunca de haber callado".